Senderismo por la Sierra de San Vicente (Toledo). Ruta circular PR TO 21 desde el Real de San Vicente

El Real de San Vicente desde el pico Cabeza del Oso

 



DESCARGATE EL TRACK AL FINAL DE LA ENTRADA DEL BLOG

Fuentes a la salida de el Real de San Vicente

La Senda Viriato es otra gran ruta que pasa por estas montañas



El sendero homologado PR TO 21 es una ruta circular de menos de 18 km que recorre la zona este de la Sierra de San Vicente, Toledo. Estas montañas son un bastión de la Sierra de Gredos que separa el Valle del Tajo con el Valle del Río Tietar y el río Alberche, albergando un rico patrimonio tanto natural como histórico.

El pico Cabeza del Oso

El fruto mas conocido de estas tierras son las castañas


Para realizar esta ruta se parte desde la localidad de El Real de San Vicente, recorriendo pistas y trochas que nos conducen entre impresionantes pinares, robledales y castaños para llegar hasta el Puerto de El Pielago o Puerto de San Vicente (señalado con una placa mural de cerámica), al Pico Pelados (1331 msnm) y al Cabeza del Oso (1103 msnm). Estas son dos cumbres muy accesibles, sobre todo el Pelados. Al regreso desde el pico Pelados caminaremos por el paraje conocido como El Saucejo, ideal para recorrerlo en otoño o primavera y acercándonos al Cabeza del Oso bajando por una trialera. El la cumbre del Cabeza del Oso existen restos de un castro celta, y se cuenta que el caudillo luso Viriato se escondía en estas montañas tras plantar cara a las legiones romanas que tanto temor le tenían. El tramo mas complicado de la ruta es el comprendido entre Cabeza del Oso y el Real de San Vicente, pues la trocha es inexistente y hay que seguir el track y prestar atención a los hitos que de tanto en tanto descubrimos. Como alternativa podemos regresar del Cabeza del Oso por la misma senda por la que hemos ascendido y luego continuar hasta el pueblo por la carretera.


Tramo de subida en dirección al Puerto de El Piélago

Paraje de El Saucedo

Restos del castro celta en el Cabeza del Oso

El Real de San Vicente desde la cumbre del Cabeza del Oso

Cartel informativo

La ruta está calificada como "dura" en la página web de senderos homologados de la Diputación de Toledo, sin embargo, te recomiendo ver mi vídeo ya que en caso de que estés planeando recorrerla, te puede servir de gran ayuda para decidir si está dentro de tus posibilidades y resistencia.
El track oficial de este sendero lo puedes encontrar en la página https://www.senderosdetoledo.org

www.senderosyveredas.com

Senderismo por el Barranco de las Cinco Villas, Sierra de Gredos

Barranco de las Cinco Villas, en Ávila




UNA SENCILLA RUTA AL SUR DE LA SIERRA DE GREDOS

Descargate el track al final del artículo


Al sur de la Sierra de Gredos discurre un sendero muy popular entre caminantes y excursionistas debido a su sencillez y riqueza paisajista. Este camino, llamado Senda del Barranco de las Cinco Villas recorre todo este valle atravesando los cinco pueblos centenarios que aquí,  y de forma privilegiada, se hallan ubicados a la vez que conocemos su rico entorno natural conviviendo en perfecta armonía con el que ha modificado la mano del hombre. Por cierto, el Barranco de las Cinco Villas está declarado como Lugar de Paisaje Pintoresco con categoría de Bien de Interés Cultural, lo cual es otro importante motivo para conocer este lugar.

Pico de El Torozo dominando todo el Barranco de las Cinco Villas

La ruta está homologada con número PRC-AV 49 y podemos descargar el trak para GPS en infinidad de webs. También es una ruta muy recomendable para recorrerla en bicicleta, solo teniendo en cuenta que hay algunos tramos un tanto complicados para salvar. Los cinco pueblos (o cinco villas) que vamos a recorrer en este sendero son Mombeltran, Santa Cruz del Valle, San Esteban del Valle, Villarejo del Valle, Cuevas del Valle (pincha en los enlaces para conocer más sobre cada localidad, historia, monumentos, etc) y regreso de nuevo a Mombeltran con un recorrido total de algo más de diecisiete kilómetros. Y aunque todas las fuentes apuntan a que el inicio de la ruta estaría situado en Santa Cruz del Valle, realmente la podemos iniciar en el pueblo que queramos y sin importar el sentido, ya que hay carteles informativos de toda la senda a las afueras de cada localidad. En mi caso el inicio de la ruta lo realicé desde Mombeltran, muy cerca del castillo de los Duques de Alburquerque situado en el Parque de Nuestra Señora de la Soledad. Desde allí se toma el sendero en dirección a Cuevas del Valle o a Santa Cruz del Valle, siendo esta mi opción elegida. 

Castillo de los Duques de Alburquerque, en Monbeltrán

Ya solo tenemos que seguir las indicaciones de la senda, bien señalizada y siempre apoyados por el GPS y disfrutar de los parajes que se nos van abriendo. Como puntos destacables de la ruta es importante señalar que hay un tramo entre Mombeltran y Santa Cruz del Valle que discurre por carretera, extremando la precaución ya que no hay apenas arcén. También las fuentes son bastante habituales y nos ofrecen la ventaja de poder rellenar nuestras botellas. La ruta nos va a conducir por frondosos pinares, húmedas gargantas, olivares y fértiles plantaciones de higos y otros árboles frutales. Y por supuesto nos invita a conocer las cinco villas serranas que componen este valle o barranco que cuenta con su propio microclima al estar muy protegido por las montañas de la Sierra de Gredos, alejado de las rigurosas y extremas condiciones climatológicas de la zona norte de la provincia de Ávila. En Villarejo del Valle, en el tramo entre esta villa y Cuevas del Valle encontramos una pequeña área de descanso ubicada en un mirador con unas impresionantes vistas del Barranco de las Cinco Villas donde tambien se localiza una antigua mesa de piedra conocida como "Mesita del Calvario", y en Cuevas del Valle tambien tenemos el inicio del camino que nos conduce serpenteando hasta el cercano Puerto del Pico por la ruta milenaria de la Calzada Romana, que remonta este paso de montaña de forma muy cómoda.

Vista del Torozo desde el inicio del Barranco de las Cinco Villas

Teniendo en cuenta todo lo que nos ofrece esta ruta, aunque se puede realizar en una mañana sin esforzarnos demasiado, recomiendo aprovechar una jornada completa para así poder conocer un poco las Cinco Villas repletas de rica arquitectura popular y monumentos históricos, como sin ir más lejos el castillo de los Condes de Alburquerque en Mombeltran cuya construcción data del siglo XV y está declarado Bien de Interés Cultural, aunque todas las villas nos ofrecen antiguas construcciones tanto religiosas como civiles para conocer. 

Descargate el track haciendo clic AQUI!




La iglesia románica de la Veracruz de Segovia

Iglesia de la Veracruz, Segovia

Al norte de la ciudad castellana de Segovia, en la carretera que la une con el barrio de Zamarramala, encontramos este edificio singular de planta dodecagonal que guarda interesantes secretos por descubrir. Construida alrededor del siglo XIII popularmente se la ha atribuido siempre orígenes templarios, mas aproximado al mundo de la leyenda que de la realidad, ya que se sabe que perteneció a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, la orden de caballería mas antigua del mundo. En 1531 pasó a manos de la actual Orden de Malta a la cual pertenece. En 1836 fue intervenida por el estado (desamortización de Mendizabal) y no fue hasta principios del siglo XX cuando se recuperó su uso religioso. Fue declarada como Monumento Nacional en 1919.



Detalles de esta construcción histórica

Vistas de Segovia desde los alrededores de la Iglesia de la Veracruz

Este edificio religioso llama poderosamente la atención ya desde fuera; la Torre y los ábsides que hoy podemos contemplar son añadidos posteriores. En sus alrededores encontramos cierto número de tumbas antropomórficas excavadas en la roca viva. Y una vez que hemos accedido a su interior la sensación de estar en un lugar con cierto halo de misterio se acrecenta.


Tumbas antropomórficas junto a los muros de la iglesia

El sobrio interior es apenas iluminado de forma natural por las ventanas saeteras que se abren al exterior. La primera sorpresa viene al descubrir el templete de dos plantas que alberga en su centro, también llamado edículo. Un rápido reconocimiento visual nos permite contemplar las banderas que cuelgan del techo, pinturas murales que en algunos casos están parcialmente borradas y la omnipresente Cruz de Malta o Cruz de San Juan en todos los muros. Llama poderosamente la atención el retablo que originalmente estuvo situado en el ábside central y hoy lo encontramos en uno de los laterales del templo.

Restos de pinturas en las paredes


Vistas de las diferentes banderas del templo y de las escaleras de acceso al edículo

Virgen de la Paz, estilo románico

Ábside central

Retablo de la Resurrección antiguamente situado en el ábside central

Bajo la torre encontramos una antigua capilla donde se albergó en su día una reliquia de la Cruz de Cristo, que  actualmente podemos encontrar en la iglesia de Santa María Magdalena de Zamarramala (cercano barrio de Segovia y del cual la Veracruz fue iglesia parroquial).

La parte central, el edículo, es posiblemente la que más incógnitas despierte. Da la sensación de que este edificio realmente se ha construido por y alrededor de este lugar. En su parte inferior le encontramos diáfano y ascendiendo a su parte superior encontramos una estancia mucho más luminosa y con un altar de estilo mudéjar en su centro. Se desconoce los usos exactos de estos espacios. Teniendo en cuenta las leyendas de este lugar sobre su origen templario, no es de extrañar que la imaginación se desboque al contemplar estás estancias sagradas.

Interior del edículo inferior

Acceso al edículo superior


Cruz de Malta

Altar Mayor desde el edículo superior

Considero que la Iglesia de la Veracruz es una visita imprescindible de la ciudad de Segovia.

www.senderosyveredas.com


  

Senderismo; ruta desde Madrigal de la Vera hasta el Castro Vetón del Freillo, Majada de Braguillas y las pinturas rupestres del Risco de la Zorrera. Sierra de Gredos

 



De entre todas las rutas senderistas que podemos encontrar en la Sierra de Gredos, la GR 180 recorre toda su vertiente sur y el Valle del Tietar, comenzando en Santa Maria de las Lomas hasta Madrigal de la Vera (o viceversa), recorriendo los parajes singulares que solo estas montañas pueden ofrecer al caminante por mas de 200 km. 

Puente romano de Madrigal de la Vera en la Garganta de Alardos. Inicio de la senda GR 180

La etapa que une Madrigal de la Vera con Candeleda (parece ser que es oficialmente la primera) asciende al borde de la Garganta de Alardos mientras lentamente nos conduce hasta un antiguo asentamiento celta muy conocido, el Castro Vetón del Freillo, tambien conocido como Castro Celta de El Raso, provincia de Ávila.

Durante los primeros meses del año 2021 debido al confinamiento regional que padecimos me fue imposible llegar hasta este yacimiento desde Madrigal de la Vera, sin embargo, a principios del mes de mayo el confinamiento perimetral fue levantado y sin dudarlo, la primera ruta que decidí realizar fue Madrigal de la Vera-Castro Vetón del Freillo-El Raso-Madrigal de la Vera.


Castro Celta de El Freillo en mi primera visita. Mayo del 2021

Video con algunas secuencias salvadas de mi primera visita al Castro Vetón del Freillo. El resto del vídeo fue borrado

Partiendo desde el Puente Romano de Madrigal arranca este sendero que en apenas una hora larga sin esforzarme demasiado me llevó hasta el castro celta, aunque debido a que el día estaba muy brumoso la visita se centró a recorrer gran parte de la zona excavada ya que apenas había visibilidad. Digamos que aquellas viejas piedras iban apareciendo ante mis ojos casi entre la niebla. También localicé un sendero que se perdía montaña arriba hasta un lugar llamado Majada de Braguillas y las Pinturas Rupestres del Risco de la Zorrera según rezaba un cartel indicador. Debido a las malas condiciones atmosféricas decidí regresar en otoño para conocer estos dos lugares desconocidos para mi. Sin embargo, la mala suerte me hizo adelantar esa visita hasta mediados de agosto justo al comienzo de una ola de calor muy severa, ya que el vídeo que realicé al paraje del Castro del Freillo fue eliminado sin previo aviso de mi canal en YouTube por motivos ajenos a mi voluntad.

En esta ocasión no comencé a caminar desde Madrigal de la Vera, sino que llegue con mi vehiculo hasta el mismo aparcamiento del castro celta, iniciando allí la nueva ruta. Decidí comenzar visitando primero la Majada de Braguillas y después las pinturas rupestres del Risco de la Zorrera para acabar finalmente en el castro. Subiendo por el sendero que indica el cartel encuentro más zonas excavadas del castro celta así como restos de su muralla y antiguo foso. En apenas dos kilómetros llego hasta el lugar llamado Majada de Braguillas que es una reconstrucción de un viejo refugio de cabreros en el cual habitó una familia al completo durante bastantes años, ganándose la vida mediante la elaboración de quesos, venta de leche y carne, cría de cabritos, etc. El lugar es muy interesante, hay paneles explicativos por todo el recinto y está fielmente reconstruido, siendo todo un homenaje a los cabreros del sur de la Sierra de Gredos. La visita es totalmente libre y gratuita. Vale la pena perder un buen rato en este lugar y conocer el duro modo de vida de los ganaderos que habitan por estas montañas. 


Detalle de algunas de las construcciones rehabilitadas de la Majada de Braguillas. 

Trescientos metros camino arriba encontramos protegidas por verjas las pinturas rupestres del Risco de la Zorrera. Apenas se distinguen pintadas en ocre algunas figuras y manchas, pudiendo reconocer una silueta humana y algunos animales. Al parecer se piensa que estos vestigios representan un banquete o ritual en un templo, aunque solo son teorías. Datadas en unos cinco mil años de antigüedad el paso del tiempo ha estropeado bastante este lugar, y solo podemos descubrir todas las pinturas gracias a los paneles informativos instalados en el lugar. Para estudiar todas las figuras de forma clara los arqueólogos tuvieron que tomar fotografías y tratarlas con técnicas especiales y así intentar desentrañar el mensaje que nos han legado ya que a simple vista casi no se distinguen todas las figuras.

Pinturas rupestres del Risco de La Zorrera

Detalle de algunos de los dibujos. He resaltado el color para que se distingan mejor. En las tres imágenes de abajo se pueden apreciar tal como son en realidad.





Ya solo me quedaba regresar sobre mis pasos y recorrer de nuevo el Castro Celta de El Freillo, el cual se puede visitar en su perímetro de forma libre aunque existe la opción de contratar un guía oficial y conocer el lugar en profundidad, además también de poder acercarnos al cercano pueblo de El Raso donde podemos conocer el museo dedicado al yacimiento arqueológico. La entrada es gratuita.


El Castro Vetón el dia de mi segunda visita

Los Vetones fueron una rama del pueblo celta que vivió por estas tierras antes de que llegasen los romanos. Este asentamiento del cual no se conoce su nombre original fue fundado, según se cree, a finales del siglo III antes de cristo en plena edad de bronce y perduró hasta mediados del siglo I antes de Cristo, o sea, unos 150 años de historia. Sin embargo hay restos de otro poblado de época anterior muy cerca, poblado que al parecer no estaba fortificado y fue abandonado trasladándose sus habitantes a este que hoy conocemos muy posiblemente huyendo de los romanos. El recinto de esta ciudad podria haber tenido unas 20 hectáreas defendida por fosos y una amplia muralla de piedra a excepción de la parte que se abría a la Garganta de Alardos. Seguro que en las visitas guiadas nos cuentan mucho mas detalles sobre la forma de vida de estos primitivos habitantes de Gredos. Lo que si parece claro es que estos viejos celtas acabaron sucumbiendo a las exigencias romanas, conviviendo con ellos en la ciudad durante algún tiempo aunque todos los historiadores coinciden que al final la ciudad fue abandonada y destruida por los romanos velando por sus propios intereses sobre los territorios conquistados.
Por tanto, como se puede ver, en la zona arqueológica del Freillo en El Raso encontramos antiguos restos y reconstrucciones que nos invitan a pasar una jornada visitando estos parajes.

Dolmen de Guadalperal, prehistoria sumergida bajo las aguas del Embalse de Valdecañas en el río Tajo y ruinas del pueblo de Talavera la Vieja (Talaverilla)

 

Embalse de Valdecañas. Zona inundable




DESCARGA DEL TRACK AL FINAL DE LA ENTRADA

En 1957 se inició la construcción del Embalse de Valdecañas en la comarca cacereña de Campo Arañuelo. Esta nueva masa de agua artificial permitiría almacenar mas de 1400 hectómetros cúbicos del río Tajo para su aprovechamiento humano, agrícola, ganadero, ademas de generar una gran cantidad de energía eléctrica, cada vez mas necesaria y demandada en la España de la posguerra que intentaba modernizarse a marchas forzadas. 

Hasta aquí todo mas o menos correcto.

Sin embargo la construcción de esta presa tambien tuvo un nefasto impacto negativo entre los habitantes de esta región, ya que en la zona declarada como inundable había un pueblo con profundas raíces históricas que quedaba condenado a desaparecer. En 1963 Talavera la Vieja fue anegada con las aguas del pantano y desapareció para siempre. Todos los que aquí habitaban hubieron de abandonar a la fuerza el lugar donde habían nacido y se habían criado, emigrando a pueblos vecinos u otros lugares de nuestro país y dejando sus casas vacías a merced de las aguas del río Tajo. Solo se salvó su iglesia que fue trasladada piedra a piedra hasta Talavera de la Reina (hoy se puede ver reconstruida en la Plaza de los Santos Mártires), su rollo jurisdiccional que se traslado a la cercana localidad de Rosalejo y unas ruinas romanas conocidas como "Los Mármoles" situadas actualmente en el punto kilométrico 55 de la carretera EX 118 entre Navalmoral de la Mata y Bohonal de Ibor, provincia de Cáceres. Lo que queda de Talavera la Vieja son apenas unas piedras desgastadas que asoman cuando el nivel del pantano baja considerablemente. 

Toda esta zona es muy rica en yacimientos arqueológicos. Hay constancia de poblados por aquí al menos desde la edad de bronce y justo en el lugar donde estaba situada Talavera la Vieja se localiza la ciudad romana de Augustóbriga, mencionada por Plinio el Viejo y otros insignes historiadores clásicos. Es por eso que con la inundación se perdieron importantes vestigios arqueológicos, aunque muchos fueron expoliados en el tiempo que duro la construcción del pantano. De forma regular, los años de sequía han permitido que se pudiesen volver a ver muchos de los restos sumergidos. En el año 2019 la bajada de las aguas fue considerable, y permitió que saliese a la luz completamente un monumento megalítico sumergido con una antigüedad estimada de entre cuatro y siete mil años, que aunque estaba catalogado y se conocía su ubicación exacta, realmente era desconocido para el "gran público" pese a que no era la primera vez que emergía (lo hacía de forma periódica), saltando las alarmas ya que evidenciaba un importante estado de deteriodo debido a los años de continua erosión bajo las aguas. El Dolmen de Guadalperal.

Este monumento funerario fue excavado por primera vez por el arqueólogo alemán y capellán de la casa de Alba Hugo Obermaier en 1925. Entre las 150 piedras en pié que le componen actualmente destaca el menhir que se puede observar todavía en la que fue la entrada al recinto donde al parecer existen grabados en el, destacando una serpiente hoy difícil de ver debido a la erosión del agua. También se afirma de forma no oficial que tal serpiente es realmente un mapa antiguo grabado en la roca que representaría al río Tajo y a toda esta zona, aunque esta teoría ha sido descartada por los arqueólogos que estudian el monumento.


Estación de captación y bombeo de aguas. Observese lo bajo del nivel del pantano


Aprovechando la inusual bajada de las aguas este año 2021 que ha dejado al pantano de Valdecañas bajo mínimos históricos tras un tremendo desembalse (y no es por que hayamos padecido sequía precisamente) y teniendo noticias de la aparición del Dolmen de Guadalperal, en el mes de julio decido realizar una ruta a pié para conocer este monumento megalítico y visitar las ruinas de Talavera la Vieja. El reto consiste en llegar por terrenos de uso público (orilla del pantano) sin atravesar fincas privadas, lo cual es posible pero teniendo en cuenta que voy a caminar por terrenos muy arenosos y llenos de piedras que dificultan en gran medida la marcha.

Partiendo desde la estación de bombeo y captación de aguas muy cercana a Peraleda de la Mata en apenas media hora larga llego hasta las ruinas visibles de Talavera la Vieja. Me puedo hacer una idea de como era este pueblo antes de su abandono y la verdad que me hubiese gustado haber venido con algún conocedor del lugar, que seguro me hubiera ilustrado sobre la historia del pueblo, sus costumbres, emotivos recuerdos, alguna batallita, etc. Tras inspeccionar un poco el lugar, pongo rumbo a las coordenadas que me indica el GPS donde esta ubicado el Dolmen de Guadalperal.




Diversos puntos de vista de lo que queda del pueblo de Talavera la Vieja

Gracias al bajo nivel del pantano puedo atajar bastante por terrenos que deberían estar bajo las aguas. El lugar es un desierto muy hostil, ya que avanzo con mucha dificultad por arenas en las cuales se hunden mis botas y rocas con las que tropiezo en mas de una ocasión. Por suerte el día está bastante fresco aunque según avanza la mañana la temperatura va aumentando progresivamente. 

Al fin, tras dos horas de marcha llego hasta el lugar donde está situado el Dolmen de Guadalperal. La primera palabra que se me viene a la mente al ver el monumento es "desolación". Se ven las marcas normales de erosión provocadas por el agua y que no hace falta ser erudito en la materia para reconocerlas. También se puede ver algunas rocas apuntaladas con ladrillos para evitar que caigan al suelo. El famoso menhir de dos metros que estaría situado en el lugar correspondiente a la entrada del monumento tambien ha sufrido daños; se pueden ver las llamadas "cazoletas" en un costado, pero de los grabados que se supone contiene no distingo nada, quizá porque no sepa yo leerlos o no se vean a simple vista. Por supuesto, en toda mi visita a este lugar no he tocado ninguna piedra, aunque reconozco que estuve tentado ya que se ven muy porosas, como si se pudiesen desmenuzar con una uña. Según los estudios arqueológicos realizados este año 2021 las piedras de granito han desarrollado una capa o costra al estar bajo el agua que en teoría, las proteje, aunque otras voces señalan lo contrario, que dicha capa solo las protegeria en contacto continuo con el agua pero nunca de las fluctuaciones de temperatura al subir o bajar el nivel del pantano.

Vistas del Dolmen desde su entrada original


Menhir de la entrada


Vista de las cazoletas grabadas del menhir


Estos mismos estudios han concluido en el verano del 2021 (tras semanas de intensos trabajos contra reloj por parte del grupo de arqueólogos que ha apurado el tiempo que queda antes de que el pantano suba de nivel) que el dolmen se encuentra en buen estado y que por tanto, se descarta su traslado ya que no está en riesgo. También han señalado que se publicarían todos los resultados de las investigaciones realizadas así como de los hallazgos producidos en sus alrededores, como un verraco de piedra, algunas estelas romanas, etc.




Detalles del Dolmen de Guadalperal


Puedes descargarte el track para llegar hasta el dolmen caminando como hice yo haciendo clic AQUÍ siempre por terrenos de uso público en la orilla del pantano. El track no incluye las ruinas de Talavera la Vieja, pero si el pantano está lo suficientemente bajo nos podemos desviar a la ida o la vuelta para poder conocerlas. El código Plus de Google Maps es "RH74+F7 Bohonal de Ibor" o CLIC AQUÍ. Y vuelvo a señalar que no es un camino facil de realizar. 
Ni que decir tiene que hay que ser muy respetuoso con el yacimiento; ademas hay montado un dispositivo especial de vigilancia por parte de la Guardia Civil para evitar actos de vandalismo o expolio en el dolmen.

 www.senderosyveredas.com