Senderismo por el Barranco de las Cinco Villas, Sierra de Gredos
Excursionismo; Ruta para conocer el Pino del Aprisquillo en La Adrada, Sierra de Gredos
En lo mas profundo de la Sierra de Gredos oriental y muy cerca del municipio de La Adrada (Ávila) nos encontramos con un soberbio árbol singular que preside estas montañas desde hace mas de 350 años, el llamado Pino del Aprisquillo o tambien conocido como Pino Cascalbo.
Pinares en la Sierra de Gredos |
Visita el canal de YouTube de Senderos y Veredas haciendo clic aquí
Este gigantesco ser vegetal crece en la Garganta de la Gariza junto a un arroyo que se denomina Cascalbo (igual que el pino) en la cara sur de la Sierra de Gredos oriental.
Llegar hasta este árbol puede ser bastante sencillo o demasiado complicado, dependiendo de la ruta elegida. Porque o bien podemos subir en un recorrido que prácticamente se puede hacer en nuestro vehiculo por pistas llanas o bien lo podemos realizar por senderos y trochas que nos conducen a través de bosques bajo pinares y entre helechos; eso si, este ultimo recorrido esta mas bien indicado para personas amantes del senderismo y que no les importe "sortear obstáculos". También podemos subir caminando por las pistas forestales aunque damos un rodeo bastante pronunciado. Mi opción elegida para conocer al Pino del Aprisquillo fue atravesando senderos y trochas.
Cartel indicador al Charco de la Hoya |
En el momento de realizar esta ruta el cartel indicador al Charco de la Hoya, que es en este desvío donde comienza nuestra ruta a pié, estaba tumbado en el suelo. Dejo mi vehiculo a un lado del camino y comienzo a caminar siguiendo el track que puedes descargar desde el enlace de mas abajo. un poco mas adelante cruzamos un puente donde podemos observar una cascada sobre la garganta del Charco de la Hoya y seguimos ascendiendo por esta pista, por donde un poco mas adelante pasaremos bajo una tubería de captación de aguas. Seguimos subiendo hasta encontrar un sendero en la parte izquierda bastante ancho que asciende por la ladera de forma pronunciada; por hay tenemos que continuar.
Sendero en ascenso |
Todo hay que decirlo; el uso del GPS en esta ruta es imprescindible ya que en esta primera parte el sendero desaparece, ascendiendo por la empinada ladera de la montaña entre maleza pudiendo afirmar con certeza que esta parte es totalmente offroad. Sin embargo no es imposible subir por aquí debiendo tener bastante cuidado. Como referencia de esta parte de la ruta el remonte se hace de forma casi paralela a la la tubería que hemos visto mas abajo que ahora esta soterrada pero es claramente identificable.
Una vez llegados hasta otra pista de montaña la ruta nos da un respiro ascendiendo de forma mas suave, hasta que encontremos un cruce de caminos, tomando nosotros un sendero que parte hacia la izquierda (ojo, que hay un camino que tambien nos sale a la izquierda, pero debemos tomar el sendero que nace casi paralelo a este camino). En todo este tramo es obligatorio seguir las indicaciones del track en nuestro GPS porque es muy facil equivocarse.
Paisajes que se abren en esta zona de la ruta |
Garganta del Charco de la Hoya desde el sendero |
Ahora este sendero nos transporta muy cerca de la Garganta del Charco de la Hoya, donde nos deleitaremos con las vistas que se nos ofrece desde la altura; pequeñas cascadas y saltos de agua. Y así hasta que la ruta nos saca a otra pista llana por la que tenemos que continuar. Y si estamos atentos al cielo con suerte podremos ver algún ejemplar de Buitre Negro o Leonado o quizá algún majestuoso Águila. Y cuando lleguemos a una curva en herradura hacia la izquierda donde podemos ver una fuente que el día de mi visita estaba seca, deberemos tomar un sendero que sale por la parte derecha de dicha fuente. Hay un cartel que estaba medio borrado en el cual se distingue la frase "Senda Ecológica", pues esa es la ruta que nos conduce al Pino del Aprisquillo. En prácticamente toda esta ruta las indicaciones brillan por su ausencia.
Pues tomamos esta senda ecológica y aquí, con un ultimo esfuerzo atravesando parajes naturales muy pintorescos llegamos al fin hasta el Pino del Aprisquillo.
Pino del Aprisquillo |
Cartel informativo |
Este soberbio ejemplar de pino negral comenzó a crecer aquí en tiempos de Carlos II de España, "el hechizado", con lo cual nos podemos hacer una idea de las dimensiones históricas del Pino del Aprisquillo. Buscando información por la web me he encontrado distintas notas sobre sus dimensiones, asique nos vamos a hacer caso de las del cartel informativo que encontramos en su cercanía, considerándolas oficiales; 34 metros de altura y una anchura media en su copa de 22 metros. El resto de medidas las podéis ver en la imagen de arriba. Y contemplando tanto desde lejos como bajo sus ramas a este vetusto árbol nos queda muy claro que el esfuerzo de llegar hasta aquí ha valido la pena.
La inmensidad del Pino del Aprisquillo desde su base |
Me llama la atención que la madera de estos arboles haya sido bastante explotada para la construcción de barcos, ya que su constitución los hace ideales para tal fin. Y según el cartel "fueron la base para la construcción de los navíos de la "Armada Invencible".
No es este el único árbol de esta especie que hay por la Sierra de Gredos, hay algunos mas ejemplares escondidos por estos bosques aunque hace años era bastante mas común, pero como siempre la mano del hombre, los incendios forestales y enfermedades o plagas propias de estos especímenes han mermado su población drasticamente.
Con muy buenas sensaciones por la experiencia y tras casi una hora sin querer abandonar el lugar le digo adiós al Pino del Aprisquillo y retomo el camino de vuelta por otra pista diferente a la que he traído esta mañana, convencido de que va a se mucho menos complicada la vuelta; una vez he llegado al final del sendero ecológico tomo la pista hacia la derecha y sigo las indicaciones del track, pero a medio camino del lugar donde tengo estacionado mi coche el GPS me indica que la ruta se vuelve offroad de nuevo, lo que en un principio no es problema para mi, pero en ese punto el terreno no acompaña y al final pierdo un valioso tiempo buscando la forma de salvar algunas barreras y terrenos muy inclinados o resbaladizos, porque por aquí el sendero sencillamente ha desaparecido volviéndose la ruta imposible de recorrer. Por eso una vez llegado de nuevo a la pista forestal (se supone que por aquí se atajaba) decido continuar por ella aunque recorriese algún kilómetro de mas. Por cierto, esta pista es la misma que se indica en el mapa que encontraras mas abajo para llegar hasta el Pino del Aprisquillo en coche, moto, bicicleta o caminando.
Regresando al punto de partida |
Para el tramo final vuelvo a retomar la ruta original del track, ya que compruebo que los senderos indicados se tornan mas practicables con huellas inequívocas del paso de ciclistas, y tras atajar por estos bosques frondosos de la cara sur de Gredos llego sin novedad a mi vehiculo dando fin a la gratificante ruta que me ha llevado para conocer al imponente Pino del Aprisquillo.
Parada y Fonda
Para reponer fuerzas en La Adrada
Bar Restaurante Avenida; menú del día. Av de Castilla y León 34. La Adrada
Bar Restaurante El Cauce; especialidad en Cachopos Asturianos. Av de Madrid nº 56. La Adrada
Restaurante ZEN La Plaza; menú del dia y a la carta. c/ Larga nº 2. La Adrada
Descarga el Track haciendo clic aquí
Descarga el mapa para llegar en vehiculo por las pistas de montaña desde La Adrada hasta la Senda Ecológica haciendo clic aquí
Charco los Nogales y Entre Ríos, una ruta senderista ideal para iniciación o sencillamente, desconectar
Al final de esta entrada encontraras el enlace para la descarga del track GPS y un breve listado de bares y restaurantes donde reponer fuerzas
Visita el canal de YouTube de Senderos y Veredas
En la cara sur de la Sierra de Gredos encontramos diferentes rutas para senderistas y caminantes con muy distintos niveles de dificultad, tanto para principiantes como para expertos montañeros. Entre Ríos, sendero que parte del pueblo de El Arenal es una excelente senda de iniciación que podemos complementar si así lo deseamos con otras un poco mas exigentes o complicadas, como en este caso la del Charco los Nogales, que sin llegar a ser extrema no es apta para todas las personas, sobre todo si se padece de vértigos al atravesar algunas rampas muy pronunciadas.
El Arenal |
El código plus de El Arenal es "7W87+CM El Arenal" (copia y pega el texto entre comillas en el buscador de Google Maps o sencillamente pincha en el enlace). La oficina de información turística se encuentra situada en este punto "7W86+5X El Arenal" aunque desconozco su horario. El punto de inicio de la senda de Entre Ríos está situado en el Charco de Najarro (código plus 7WF9+WF El Arenal ) y si queremos visitar el Charco los Nogales deberemos tomar el sendero que parte un poco antes de llegar al Charco de Najarro (código plus 7WF9+J3 El Arenal ). El código plus del Charco los Nogales es 7WJC+QV El Arenal.
Nogales. Protegidas en esas bolsas con pinchos se forman las castañas hasta su maduración |
Charco los Nogales. Río Arenal |
Para llegar a el Charco los Nogales recorreremos un breve sendero con una pequeña dificultad final antes de llegar al escueto mirador. Aunque la mayoría de la gente no tendrá problemas para bajar hasta este punto, hay que tener en cuenta lo pronunciado del terreno. El entorno que regala a la vista el Charco Los Nogales justifica plenamente llegar hasta aquí. Es un bonito salto de agua sobre una poza en el río del Arenal rodeado de densa vegetación, muy refrescante en época estival.
Y regresando por el mismo sendero nos dirigiremos hasta el Charco de Najarro, inicio de la ruta Entre Ríos. Dicha ruta recorre la orilla del río del Arenal hasta la desembocadura con el río Zarzoso, volviendo hasta el pueblo del Arenal. Son apenas siete kilómetros de recorrido apto para casi todo el mundo sin apenas dificultades técnicas.
Entre Ríos |
Toda esta senda está debidamente señalizada y al ser una ruta circular, la podemos recorrer en el sentido que queramos. Es muy recomendable realizarla en días estivales, ya que el micro clima generado por los refrescantes cauces de los ríos bajo la espesura de los arboles da como resultado un agradable paseo de montaña. Ademas toda su entorno es altamente pintoresco, con lo cual encontraremos mil y un motivos para comenzar a tomar imágenes con nuestra cámara o smartphone y no saber cuando parar; arboles singulares, puentes, cascadas, charcos, flores.......
En resumen, Entre Ríos es ideal recorrerla en familia; una ruta senderista de ALTA CALIDAD.
Parada y Fonda
Bar Las Acacias; raciones y tapas. Plaza La Plazoleta nº 4. El Arenal
Bar El Tio Pedro; Calle juan Carlos I nº 7. El Arenal
Bar Anita; tapas, comidas y cenas. Plaza de España. El Arenal
Casa Rural La Fuentecilla; Alojamiento. Calle La Fuentecilla nº 1. El Arenal
DESCARGA EL TRACK DE ESTA RUTA HACIENDO CLIC AQUÍ
www.senderosyveredas.com
La Calzada Romana del Puerto del Pico, Sierra de Gredos, provincia de Ávila
Barranco de las Cinco Villas desde lo mas alto del Puerto del Pico |
El Puerto del Pico, provincia de Ávila en la Sierra de Gredos, es un paso de montaña natural que con sus 1395 msnm sirve de vía de enlace entre las dos mesetas desde tiempos prehistóricos y hoy en día sigue siendo un importante enclave logístico. En el vídeo de abajo se puede ver el recorrido de la calzada romana realizado a pié en el verano del 2020.
Visita el canal de YouTube de Senderos y Veredas
Parte inferior de la calzada con Cuevas del Valle al fondo |
Tramo de la Calzada Romana |
Mojón señalizador de piedra para épocas de nieve al borde de la calzada |
Hoy en día este camino de piedra ha quedado como imprescindible testimonio de tiempos pasados y para el uso o disfrute de caminantes y deportistas.
www.senderosyveredas.com
Las "Tumbas Moras" del cerro de La Morañega en el Barranco de las Cinco Villas, provincia de Ávila
Sierra de Gredos |
Visita el canal en YouTube de Senderos y Veredas
Puedes encontrar enlaces y accesos directos a las ubicaciones al final de esta entrada.
Por toda la geografia nacional encontramos vestigios de piedra o escritos de antepasados nuestros que habitaron hace cientos o miles de años estas tierras. Muchos han dejado registro de su existencia pero son mas los que han sido olvidados para siempre. Y en el caso de las Tumbas Moras de la Morañega en Ávila solo queda el vestigio de su ultima morada.
El cerro de La Morañega se sitúa en el termino municipal de Cuevas del Valle en el Barranco o Valle de las Cinco Villas al sur de la Sierra de Gredos. Aquí, escondida a la vista de ojos profanos podemos descubrir esta necropolis compuesta por varias tumbas abiertas de grandes lanchas de piedra clavadas en la tierra. Pero de sus moradores o del pueblo que construyó este lugar de culto funerario no hay constancia.
Entorno de La Morañega |
El nombre de este enclave -tumbas moras- ya nos indica que tradicionalmente se ha atribuido este yacimiento a los árabes que vivían en esta zona en la época de la reconquista. Un rápido vistazo por Internet nos indica que en nuestro país encontramos una gran tradición de colgar a los musulmanes cualquier vestigio o construcción cuyo origen se haya perdido para siempre; hay gran cantidad de "Tumbas Moras", "Cuevas de la Mora", "Casa del Moro", etc, y en La Morañega se sigue con esa tradición tan antigua. Incluso el nombre del lugar "morañega" evoca a los tiempos de la reconquista. Sin embargo parece ser que el origen de esta necropolis no es musulmana, imagino que por la disposición de las tumbas en este enterramiento se puede conocer que religión profesaban sus ocupantes, ademas de que se ha encontrado en algunas excavaciones realizadas algún objeto u estela de origen cristiano que posiblemente ofrezca bastantes pistas sobre su origen y antigüedad.
Llegar a este yacimiento no es facil; como en el vídeo se puede ver necesité de dos visitas a la zona para poder encontrarlo. La primera yo esperaba que el sitio estuviese señalizado con algún tipo de cartel indicador pero como ese no era el caso pasé a escasos dos metro de el sin llegar a verle, y en la segunda mucho mas informado conseguí dar con el. En el vídeo realizo una divertida dramatización de como encontré la ubicación exacta. Obviamente no fue tan exagerado pero si me trajo de cabeza la noche después de la primera visita, hasta que encontré un track de Wikiloc subido por el usuario SENEXFA que afirmaba llevarme al lugar exacto con bastante buena precisión. Y exactamente, así fue como se puede comprobar en el vídeo.
Imágenes de dos de las tumbas |
Vista general de la necropolis |
Enlace a la web de la Diputación de Ávila
Pincha en este enlace para acceder al track de Wikiloc con la ubicación de las Tumbas Moras
Código Plus de Google Maps de la ubicación de la necropolis 7XP3+8M Cuevas del Valle
IMPORTANTE: en el aparcamiento indicado apenas hay espacio para uno o dos vehículos máximo, hay que tener en cuenta que es la entrada a un camino en una carretera de montaña bastante estrecha.
www.senderosyveredas.com
Senda de los Pescadores de Arenas de San Pedro, y una reflexión sobre in...
Carteles informativos en la ruta |
![]() |
Mapa de la ruta (Wikiloc) |
El Torozo (Sierra de Gredos) desde la Senda de los Pescadores |
También realizo una breve reflexión sobre el problema de los incendios forestales, sobre todos los provocados, ya que solo una semana antes en julio del 2019 la Sierra de Gredos había sufrido dos a la vez, al igual que en Madrid, Tarragona y Toledo capital. Y el mismo día de la grabación del vídeo, la zona sufrió otro pequeño incendio provocado que por fortuna, fue sofocado rápidamente.
https://www.excursionesyrutasporcasti...
www.facebook.com/veredistas
www.senderosyveredas.com
GARGANTA DE LOS POZOS, EN EL BARRANCO DE LAS CINCO VILLAS, SIERRA DE GREDOS
![]() |
Ampliar el mapa para seguir la ruta. |
Sierra de Gredos desde el paraje de Los Pozos |
Mar de Helechos. |
![]() |
Distintas vistas de la Garganta de Los Pozos |
Castillo de Mombeltrán |
El Barco de Avila, La Covatilla, Candelario y Villanueva del Campillo
El castillo se usa para eventos culturales |
El castillo se ubica junto al rio Tormes |
Iglesia Mayor de la Asunción de Nuestra Señora |
Detalle del campanario |
LA COVATILLA
Placa conmemorativa de su inauguración |
Vistas desde el aparcamiento vacio |
Detalle del remonte y pista sin nieve |
Vista de los alrededores |
CANDELARIO
Ermita del Humilladero |
Las fuentes aparecen por doquier |
Candelario y sus bellos paisajes |
Detalle de sus calles |
A la derecha de la imagen, abajo, se aprecia una casa con su tipica batipuerta a la entrada |
VILLANUEVA DEL CAMPILLO
Todo un Coloso de Piedra |
A su lado hay uno mas pequeño |
El paso del tiempo ha borrado sus detalles principales |
Parte restaurada del verraco |
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, construida sobre una antigua fortaleza templaria. |
Todos los datos referentes a este bonito pueblo los podemos encontrar en el blog Descubriendo Villanueva del Campillo
Vistas desde el Mirador de el Puerto del Pico. A la derecha observamos un tramo de la calzada romana |
Este valle se le conoce como De las Cinco Villas |
Desde el mirador tambien se observa la moderna carretera que salva el Puerto del Pico |
Detalles del idilico entorno de el Puerto del Pico |