Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

La iglesia románica de la Veracruz de Segovia

Iglesia de la Veracruz, Segovia

Al norte de la ciudad castellana de Segovia, en la carretera que la une con el barrio de Zamarramala, encontramos este edificio singular de planta dodecagonal que guarda interesantes secretos por descubrir. Construida alrededor del siglo XIII popularmente se la ha atribuido siempre orígenes templarios, mas aproximado al mundo de la leyenda que de la realidad, ya que se sabe que perteneció a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, la orden de caballería mas antigua del mundo. En 1531 pasó a manos de la actual Orden de Malta a la cual pertenece. En 1836 fue intervenida por el estado (desamortización de Mendizabal) y no fue hasta principios del siglo XX cuando se recuperó su uso religioso. Fue declarada como Monumento Nacional en 1919.



Detalles de esta construcción histórica

Vistas de Segovia desde los alrededores de la Iglesia de la Veracruz

Este edificio religioso llama poderosamente la atención ya desde fuera; la Torre y los ábsides que hoy podemos contemplar son añadidos posteriores. En sus alrededores encontramos cierto número de tumbas antropomórficas excavadas en la roca viva. Y una vez que hemos accedido a su interior la sensación de estar en un lugar con cierto halo de misterio se acrecenta.


Tumbas antropomórficas junto a los muros de la iglesia

El sobrio interior es apenas iluminado de forma natural por las ventanas saeteras que se abren al exterior. La primera sorpresa viene al descubrir el templete de dos plantas que alberga en su centro, también llamado edículo. Un rápido reconocimiento visual nos permite contemplar las banderas que cuelgan del techo, pinturas murales que en algunos casos están parcialmente borradas y la omnipresente Cruz de Malta o Cruz de San Juan en todos los muros. Llama poderosamente la atención el retablo que originalmente estuvo situado en el ábside central y hoy lo encontramos en uno de los laterales del templo.

Restos de pinturas en las paredes


Vistas de las diferentes banderas del templo y de las escaleras de acceso al edículo

Virgen de la Paz, estilo románico

Ábside central

Retablo de la Resurrección antiguamente situado en el ábside central

Bajo la torre encontramos una antigua capilla donde se albergó en su día una reliquia de la Cruz de Cristo, que  actualmente podemos encontrar en la iglesia de Santa María Magdalena de Zamarramala (cercano barrio de Segovia y del cual la Veracruz fue iglesia parroquial).

La parte central, el edículo, es posiblemente la que más incógnitas despierte. Da la sensación de que este edificio realmente se ha construido por y alrededor de este lugar. En su parte inferior le encontramos diáfano y ascendiendo a su parte superior encontramos una estancia mucho más luminosa y con un altar de estilo mudéjar en su centro. Se desconoce los usos exactos de estos espacios. Teniendo en cuenta las leyendas de este lugar sobre su origen templario, no es de extrañar que la imaginación se desboque al contemplar estás estancias sagradas.

Interior del edículo inferior

Acceso al edículo superior


Cruz de Malta

Altar Mayor desde el edículo superior

Considero que la Iglesia de la Veracruz es una visita imprescindible de la ciudad de Segovia.

www.senderosyveredas.com


  

El cementerio Alemán de Cuacos de Yuste

 

Cementerio Militar Alemán en Cuacos de Yuste

En el termino municipal de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, en la carretera EX-391 que une dicha localidad con Garganta la Olla pasando por el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, encontramos un camposanto donde se honra la memoria de 180 soldados alemanes caídos en territorio español durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. 

Como anécdota puedo contar que la primera vez que pasé por aquí (hace ya bastantes años siendo prácticamente un niño) subiendo a Garganta la Olla, vi el cartel a la entrada del cementerio que reza "Cementerio Militar Alemán" y no se por que razón pensé que seria un cementerio de la época de Carlos I que contenía los restos de militares del imperio germánico que quisieron ser enterrados cerca de su emperador. Nada mas lejos de la realidad. En aquellos años en los que Internet era todavía un proyecto científico en pleno desarrollo no había un acceso tan directo a la información como hoy en día, y por tanto durante algun tiempo mantuve esa idea en mi cabeza, hasta que leí un articulo en una revista que me saco de mi ignorancia; los enterramientos de este cementerio son del siglo XX.







Los 180 cuerpos que aquí yacen son de soldados caídos en territorio español durante los dos grandes conflictos bélicos del pasado siglo, 26 de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda. Principalmente eran tripulantes de submarinos hundidos en aguas jurisdiccionales españolas y pilotos de la Luftwaffe (fuerza aérea alemana) cuyos cuerpos llegaron en su mayoría flotando hasta nuestras costas o sencillamente fallecieron en algún hospital de nuestro territorio a causa de las heridas de guerra. 



La historia de este cementerio se inicia en 1919 cuando se funda la Organización Alemana para la Conservación de Cementerios de los Caidos de Guerra, sociedad creada para la conservación de cementerios de guerra alemanes fuera de las fronteras germánicas. Dicha organización ha financiado mas de 800 cementerios por toda Europa y África con un total de dos millones de tumbas, encargándose tambien de su mantenimiento. Teniendo en cuenta la historia bélica de Alemania sobre todo en la primera mitad del siglo XX es lógico que existan este tipo de fundaciones para que la memoria de los caídos en combate no desaparezca sea cual sea su bando. Este emplazamiento fue elegido debido a su proximidad con el sitio historio de San Jerónimo de Yuste y por el incomparable marco de estas montañas. Las obras de este camposanto Alemán en Cuacos de Yuste comenzaron en 1980 siendo inaugurado tres años después tras reunir los restos identificados y repartidos por varios cementerios españoles. En algunos casos no se pudo recuperar los huesos de algunos soldados, reflejándose esto en las inscripciones de sus tumbas con el añadido i.m (in memoriam). También hay ocho tumbas con soldados de los cuales se desconoce su identidad. Fijándonos en las inscripciones de las sencillas cruces vemos que prácticamente todos los militares que aquí descansan eran personas jóvenes. 


Soldado desconocido

El olivo es el árbol que podemos encontrar en este cementerio


Actualmente este lugar de memoria y recogimiento esta abierto al publico en general. Son muchos los curiosos que visitan este recinto que nos recuerda que en cualquier guerra no hay vencedores, solo vencidos, ya que al fin de cuentas estos soldados son personas que murieron lejos de sus casas y  familias por causas bélicas que posiblemente no comprendiesen en profundidad. 
Y como curiosidad tambien son muchos los que buscan en este cementerio una tumba cuya inscripción reza "Paul Newman" un soldado fallecido en la Segunda Guerra Mundial que comparte nombre con el famoso actor americano. 


www.senderosyveredas.com

Monasterio de San Jerónimo de Yuste, última morada del emperador Carlos I de España


Busto del Emperador en su palacio de Yuste


Cuando el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico, nieto de nuestros Reyes Católicos e hijo de la reina Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla "El Hermoso", se sintió agotado tanto física como animicamente allá por el año 1555 por llevar sobre sus espaldas el peso de la corona de medio mundo, decidió abdicar en favor de sus hijos Felipe (Felipe II) para el gobierno de España y Fernando (Fernando I de Habsburgo)  para el control del Imperio Germánico. Y como lugar de retiro hasta llegado el momento de rendir cuentas al altísimo eligió un pequeño monasterio en una remota región de la península ibérica lejos del bullicio de grandes ciudades y cortes. La región elegida era La Vera, al noreste de la actual provincia de Cáceres y el monasterio San Jerónimo de Yuste, muy cerca de la localidad de Cuacos de Yuste.


Entrada a la iglesia del monasterio


La llegada del emperador supuso un cambio radical en la vida sencilla y contemplativa de los mas de 30  monjes Jerónimos que habitaban en este cenobio a los pies de la Sierra de Gredos, ya que se dio orden de construir una ampliación palaciega adosada al mismo monasterio para que Carlos I pudiese vivir en el y ademas alojar a las mas de 60 personas que componían la corte del monarca, aunque posteriormente a la mayoría se les alojó en los pueblos de alrededor. El nuevo edificio constaba de dos plantas que no se comunican directamente entre si. Los aposentos del emperador de la planta superior tenían conexión directa con la iglesia facilitando el acceso para que Carlos I pudiese seguir los oficios religiosos acostado en su litera, ya que padecía del mal de gota y a veces casi no podía incorporarse. El 3 de febrero de 1557 el emperador llego a Yuste para no salir jamas en vida.

Entrada principal al palacio con la rampa vieja de acceso a la planta superior

Arcos de la rampa de acceso


Cuentan que la vida de Carlos I en Yuste fue bastante austera, dentro de lo que cabe esperar de quien había sido un emperador soberano de medio mundo. Su principal ocupación desde luego fue preparar su alma a la espera de su ultimo suspiro, pero tambien dicen que no escatimó en copiosas comidas, perdición de su mala salud que empeoraba sin remedio. También recibía bastantes visitas y mantenía correspondencia continua con su hijo Felipe II.  

El fatal desenlace tuvo lugar el 21 de septiembre de 1558, apenas un año y medio después de su llegada al monasterio. La causa de la muerte fue por paludismo. Como curiosidad, el responsable indirecto del fallecimiento del emperador fue el genial ingeniero italiano Juanelo Turriano, constructor entre otras muchas maravillas del celebre "Artificio de Juanelo" en la ciudad de Toledo, un mecanismo con precisión de relojería que permitía subir agua desde el río Tajo hasta el edificio del Alcázar salvando eficazmente 100 metros de desnivel. Juanelo Turriano llegó a Yuste junto con la corte del emperador ya que era su relojero oficial. Por orden de Carlos I Turriano construyó estanques con mecanismos de relojería en los jardines del palacio para el riego de los jardines y huertos, sin embargo, estos no funcionaban correctamente y provocaban el estancamiento de las aguas, lo que dio lugar a la proliferación de mosquitos con la consiguiente propagación de enfermedades infecciosas como el paludismo. Sobre el gran ingeniero y constructor Juanelo Turriano hablaremos en otra entrada de Senderos y Veredas.

A la muerte del emperador su testamento reflejaba el deseo de reposar en una cripta bajo la iglesia en el mismo monasterio, justo debajo del altar mayor; sin embargo al no estar esta construida todavía fue enterrado de forma provisional tras dicho altar mayor siendo posteriormente trasladados en 1573 sus restos al Panteón Real del Monasterio de San Lorenzo del Escorial por expreso deseo de su hijo Felipe II, donde reposan hoy en día. Como curiosidad, en la cripta donde deseaba ser enterrado el emperador, que actualmente se puede visitar, contemplamos el que tradicionalmente se dice fue el féretro que albergó el cuerpo de Carlos I de España y V de Alemania tras su muerte en Yuste.


Cripta. A la izquierda, debajo de la cruz, se observa el hueco donde reposaría el cadáver del emperador justo bajo el altar mayor 

Féretro el cual se dice que es el original donde se deposito el cuerpo del emperador 

 «El Escorial, momia del emperador Carlos V, copiada del natural», en la revista española La Ilustración Española y Americana. Autor Martín Rico (1833-1908) Fuente de la imagen: Wikipedia 
Imagen de Dominio Público


El actual monasterio con propiedad de Patrimonio Nacional desde el año 2004 no es el original de tiempos del emperador. Las primeras referencias de este edificio datan del año 1402. Con la llegada de Carlos I se amplia considerablemente para albergar a este y a su séquito. Tras la muerte del monarca su hijo Felipe II promulga una célula por la cual ordena la conservación de las estancias construidas por su padre. En 1809 parte del conjunto fue incendiado y destruido por las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia y posteriormente con la Desamortización de Mendizabal fue puesto en subasta pública y abandonado por la orden de los Jerónimos que lo habitaban entrando en una fase de ruina y expolio para aprovechar gran parte de sus piedras para nuevas construcciones. No fue hasta 1942 cuando se aprobó un proyecto para la recuperación y reconstrucción fiel del monasterio en ruinas volviendo a pasar a manos de la Orden Jerónima en 1958 y abriéndose al publico un año después. En el año 2007 el conjunto monumental del Monasterio de San Jerónimo de Yuste se le concedió el sello de Patrimonio Europeo. En la actualidad ya no es la Orden de los Jerónimos quien habita en las estancias monacales, siendo monjes Paulinos los que actualmente viven aquí.

Jardines del palacio tras los arcos


Sobre el conjunto arquitectónico del edificio; llaman la atención las dos zonas claramente delimitadas, el monasterio en si y la casa-palacio que mandó construir el emperador. Destaca la austeridad de todo el edificio del palacio construido en ladrillo y sin casi ornamentación. La gran rampa que conduce a la puerta principal del edificio superior fue ingeniada para facilitar el acceso con la litera que usaban los criados para transportar al emperador los días en que la gota no le permitía desplazarse por su propio pie. Son cuatro las estancias que se pueden visitar hoy en día en esta parte del palacio, incluyendo el "cuarto real" donde falleció Carlos I decorado tal cual estaba la noche en la que murió. La parte de abajo actualmente son dependencias privadas pero en su día se ideo como "Palacio de Invierno" aunque el emperador prefería vivir en la planta superior, ya que esta mucho mejor iluminada y cuenta con espectaculares vistas desde sus terrazas y galerías. También los jardines están abiertos al público aunque por desgracia los estanques diseñados por Juanelo Turriano se han perdido para siempre. Del monasterio es accesible al publico la iglesia gótica con el famoso retablo que contiene la copia del oleo de Tiziano "La Gloria" (el original está en el Museo del Prado) , la cripta y dos salas con exposiciones permanentes de objetos de la época. A destacar tambien los dos claustros existentes, el Claustro Gótico del siglo XV y el Claustro Nuevo o Renacentista ya construido en el siglo XVI.


Claustro Gótico. Observese la austeridad de sus columnas

Fuente en el centro del Claustro Gótico atribuida a Juanelo Turriano

Claustro Nuevo o Renacentista

Detalle en el Claustro Renacentista

Columnas labradas en el claustro Renacentista

También hay que destacar que este sencillo edificio monacal es fuente de inspiración para Felipe II cuando planificó su monumental Monasterio de San Lorenzo del Escorial, tomando algunas ideas de su padre pero magnificadas para su faraonica obra en la sierra madrileña; un monasterio, un palacio bastante austero para lo que debería corresponder a un soberano dueño y señor de medio mundo, un panteón real bajo el altar mayor de la basílica, amplios jardines alrededor y construido en un entorno privilegiado.


RECOMENDACIONES PARA VISITAR SAN JERÓNIMO DE YUSTE

El Monasterio de San Jerónimo de Yuste se encuentra enclavado en un relajante paraje de la cacereña comarca de La Vera. Hablar de este monasterio es hablar tambien de Cuacos de Yuste, población aledaña vinculada totalmente al empuje histórico que representa el lugar de retiro del emperador. En Cuacos de Yuste ( en 1960 cambió legalmente su nombre de Cuacos de la Vera a Cuacos de Yuste) encontramos una amplia oferta de alojamiento y restauración. Es recomendable perderse por las calles de este pueblo verato para empaparse de la esencia de esta región. 


Casa verata tradicional en Cuacos de Yuste


En Cuacos tambien se puede ver la que fue vivienda de Juan de Austria, hijo bastardo del emperador y brillante militar conocido por otorgar a la armada española la victoria de Lepanto entre otras hazañas. 

Para llegar al Monasterio desde Cuacos tomaremos la carretera EX 391 en dirección a la localidad de Garganta la Olla. En el cruce podemos admirar el monumento erigido al emperador. Ascendiendo por esta escueta carretera de montaña pasaremos junto al Cementerio Militar Alemán del cual hablaremos en otra entrada de Senderos y Veredas, y un poco mas adelante veremos ya el sobrio e imponente perfil del Monasterio de Yuste. Para conocer precios, horarios de las visitas y otros detalles es interesante visitar la web de Patrimonio Nacional

Si disponemos de tiempo suficiente tras la visita al monasterio es recomendable continuar por esta carretera hasta la localidad de Garganta la Olla, un pueblo verato que no te dejará indiferente. Aunque realmente, conocer cualquier pueblo de esta comarca de Cáceres ya de por si es una experiencia única, empapada de historia y cultura. En esta zona se conservan tradiciones ancestrales que han pasado de generación en generación sin casi verse alteradas. Y por supuesto, es imprescindible conocer sus delicias gastronómicas dignas de un rey. 

Solo recorriendo la comarca de La Vera podrás comprender porque Carlos I, poderoso emperador del mundo conocido, quiso acabar sus días aquí.     





www.senderosyveredas.com



Senderismo; Castaños de Calabazas y Chorrera de Calabazas - Castañar de Ibor




Paisajes que atraviesa la ruta




Visita el canal de YouTube "Senderos y Veredas" 

Descargate los tracks de esta ruta al final de la entrada


Grupo de senderistas cerca del Camorro de Castañar


Castaños de Calabazas



En la cacereña Comarca de Los Ibores, muy cerca del municipio de Castañar de Ibor nos encontramos con estos centenarios castaños llamados de Calabazas en un entorno singular. Un poco mas adelante, avanzando por el escarpado sendero llegamos a la espectacular Chorrera de Calabazas donde podremos disfrutar de pequeños saltos de agua, siempre dependiendo de la cantidad de agua de lluvia acumulada en los días anteriores. Para realizar esta ruta debemos llegar hasta Castañar de Ibor por la carretera EX-118 y tomar el camino llamado "de las Hontanillas" que esta perfectamente señalizado y que parte desde el aparcamiento del hostal Solaire ubicado en la misma carretera. Nosotros nos desviamos para llegar hasta el Camorro de Castañar donde disfrutamos de unas maravillosas vistas del Geoparque Villuerca-Ibores-Jara y realizamos esta ruta de forma circular por gran parte del recorrido de la Media Maratón Subida al Camorro que se realiza anualmente.

Este es un paraje ideal para conocer en otoño, cuando los bosques que atraviesa esta senda se visten de color oro y los castaños lucen en todo su esplendor. Y con un poco de suerte si ha habido lluvias suficientes podrás contemplar la Chorrera con un buen tomo de agua. Señalar tambien que la primera parte del recorrido hasta superar el Collado del Postuero requiere de cierto esfuerzo sin ser este excesivo, con una subida suave pero constante. Después el relieve se suaviza considerablemente. Ya por la zona de los castaños y la Chorrera el sendero atraviesa pedrizas, un detalle muy a tener en cuenta para prevenir esguinces y resbalones si las piedras conservan humedad.



Las opciones que os propongo para conocer estos parajes extremeños en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara son o bien realizar una sencilla ruta desde el aparcamiento del hostal por el camino de las Hontanillas pasando el Collado del Postuero hasta los castaños y continuar un poco mas allá para conocer la Chorrera de Calabazas y regreso por el mismo camino, o bien si quieres hacerle mas kilómetros a las botas continuar por la ruta circular regresando por las faldas del Risco Marruecos y el Collado del Puerto hasta regresar a Castañar de Ibor por senderos que no te dejan indiferente. Las dos opciones las tienes en los enlaces a los tracks de abajo.

Y como alternativa, para llegar hasta el Camorro del Castañar como lo hicimos nosotros deberás desviarte por el camino que sale hacia la derecha desde el Collado del Postuero y que puedes acceder a la ubicación haciendo clic aquí tomando como referencia la explanada que se abre a la vista donde encontraremos un cartel informativo y unas ruinas, para continuar ascendiendo por el camino a la vera del Arroyo de las Hontanillas hasta este punto y después continuar hacia la derecha por estos cortafuegos hasta aproximadamente este punto donde podrás disfrutar de vistas impresionantes de Las Villuercas al suroeste y de la Sierra de Gredos al norte, siempre que las condiciones atmosféricas lo permitan. Haciendo clic en los enlaces accedes a los puntos aproximados en Google Maps, aunque es de justicia avisar que esta parte del recorrido es bastante pronunciada y requiere un moderado esfuerzo adicional desviandonos bastante del objetivo principal de la ruta.



Centenario Castaño de Calabazas

Chorrera de Calabazas con muy poca agua


Otoño en Los Ibores



Senderistas de regreso a Castañar de Ibor

El track de la ruta desde Castañar de Ibor hasta la Chorrera de Calabazas pasando por los Castaños de Calabazas os lo podéis descargar pinchando en este enlace. Ruta muy sencilla y recomendable sobre todo en otoño, cuando el contraste de color embriaga a los sentidos. Y para los mas aventureros este otro track es muy recomendable, ya que se realiza gran parte de la ruta circular que realizamos nosotros ese día.

Laguna Grande de Gredos



Subimos al Circo de Gredos hasta llegar a los pies del refugio de montaña Laguna Grande. Esta ascensión relativamente sencilla parte desde la Plataforma de Gredos (aparcamiento de vehículos con código Plus de Google Maps "7QG9+33 San Juan de Gredos") desde Hoyos del Espino (carretera AV 941) estando muy bien señalizado. A partir de la Plataforma (en temporada alta, fines de semana y festivos hay que pagar una pequeña cuota para acceder y aparcar nuestro vehículo) ascenderemos por una pista empedrada que recorre bellos parajes de alta montaña y que nos conduce hasta el Circo de Gredos, la Laguna Grande y múltiples trochas o senderos que conducen a las diversas rutas que parten hasta los altos picos de la Sierra de Gredos.

Durante el recorrido es facil encontrarnos con ejemplares de Cabras Montés aparentemente muy mansos que se acercan a los caminantes en busca de alguna golosina, lo cual está terminantemente prohibido y castigado económicamente por el SEPRONA.
En temporada de nevadas es posible realizar la ascensión mediante raquetas para la nieve, pudiendo contratar los servicios de algún Guía de Montaña si no tenemos experiencia con este tipo de material y sobre todo para poder realizar la ruta con total seguridad.
En resumen, la ruta desde la plataforma hasta los pies del Refugio de Montaña Laguna Grande es muy recomendable y se puede realizar sin grandes dificultades por toda la familia.

SANTA MARIA DE MELQUE

El conjunto arqueológico Visigodo de Santa Maria de Melque se encuentra situada en el término municipal de San Martin de Montalban, Toledo. Fue declarado como Monumento Nacional Histórico-Artístico desde 1931.






A este complejo arqueológico podemos llegar por la carretera CM-4009, en el tramo comprendido entre San Martín de Montalbán y La Puebla de Montalbán. El desvío está debidamente señalizado.

Su construcción data del siglo VII, coincidiendo de forma aproximada con la conquista árabe de la península ibérica y albergando originariamente a una pequeña comunidad de monjes cristianos en activo, ya que los musulmanes siempre permitieron el culto cristiano. Al final el recinto fue abandonado por los monjes, pasando después a reconvertirse en fortaleza árabe. Una vez recuperada la ciudad de Toledo de manos musulmanas en el año 1085 por Alfonso VI de Castilla volvió a recuperar sus funciones sacras sin abandonar las castrenses y albergando en sus inmediaciones un poblado o aldea. Santa Maria de Melque continuó como centro de culto cristiano hasta la Desamortización de Mendizábal, quedando después su uso exclusivamente para labores del campo (graneros, establos, etc).

Hoy en día puede visitarse de forma gratuita la iglesia restaurada, algunos restos en ruinas de este conjunto religioso y el centro de interpretación aledaño.





Se ha dicho que la iglesia de planta cruciforme que hoy observamos es un conglomerado de estilos arquitectónicos visigodo-mozárabe, pudiéndose observar las distintas contribuciones según la época de las reformas que sufrió a lo largo de su vida activa. En su cúpula central (imagen sobre estas líneas) se aprecian posibles restos de decoración o pinturas, o sea, las piedras de distinto color.


Ruinas de Santa Maria de Melque

En los alrededores podemos observar distintos restos de construcciones, como los muros de dos antiguas presas que almacenaban el agua de los arroyos colindantes para el uso de hombres y bestias tanto del monasterio como de la aldea.