Puedes descargar el track de esta ruta al final de la entrada
En esta ocasión me desplazo hasta la localidad de Alcaudete de la Jara, en la provincia de Toledo. Voy a realizar una breve ruta hasta el paraje del Riscal donde visito un viejo molino construido en el cauce del río Jébalo bajo desfiladeros muy concurridos por amantes del deporte de la escalada. Ya que la ruta es muy corta, aprovecho para conocer también un búnker de la guerra civil, uno de tantos construidos en esta zona. Toda esta ruta no entraña dificultad ninguna, ya que es casi un sencillo paseo que se puede realizar en cualquier época del año.
Cañón por donde discurre el río Jévalo
Desfiladeros del cañón del Jébalo
El molino Riscal ha sufrido un intento de rehabilitación para aprovechar esta zona tradicionalmente de ocio. Sin embargo, por lo que pude intuir al ver el lugar, ha sufrido la visita de los amigos de lo ajeno. Entrando en el edificio podemos ver parte de la construcción original junto con la obra más reciente.
Estado del Molino Riscal
Detalle del interior; aquí estarían situadas las piedras del molino
Parte posterior. La estructura metálica de la parte inferior se correspondería al intento de rehabilitación, posiblemente tratarían de construir una plataforma para facilitar el acceso pero por lo que se ve ha sido vandalizada o quizá no se terminase de construir
Canal de entrada de agua al molino
El entorno donde está situado es sencillamente espectacular. El río Jébalo ha excavado durante miles de años un impresionante cañón mientras se abre paso hasta su desembocadura en el Tajo. Solamente pasear bajo la sombra de estos cortados de piedra ya nos quita el aliento.
En cuanto al búnker, son varios los que se conservan por esta zona. Este en cuestión es muy visitado debido a la cercanía con la población de Alcaudete. Llegar a el tampoco tiene misterio ninguno ya que el sendero está muy bien marcado. Desde su ubicación podemos contemplar unas vistas impresionantes de todo el núcleo urbano de Alcaudete de la Jara.
Búnker
Interior. El suelo tiene muchos sedimentos acumulados
La ruta es apta para todo el mundo y se puede realizar perfectamente con niños. Recomendable en primavera u otoño, aunque al ser tan sencilla se podria recorrer en cualquier época del año.
En la Sierra de San Vicente, provincia de Toledo, encontramos importantes restos de construcciones repartidos por toda su área. Uno de ellos que además salta a la vista a la vez que permanece oculto son los molinos en ruinas que podemos encontrar muy cerca del paraje conocido como El Piélago.
Estas sierras hace siglos eran explotadas en su mayor parte por la Orden de los Monjes Carmelitas Calzados que aquí tenían su residencia y como parte de sus actividades de financiación estaba la regencia de algunos molinos hidráulicos.
Hay que señalar que debido al clima de hace siglos atrás en los cuales todo el hemisferio norte sufrió una pequeña era glaciar (Pequeña Edad de Hielo) desde los años 1550 hasta 1850 aproximadamente con fríos extremos y abundantes nevadas en cotas bastante mas bajas que hoy en día, estas montañas contaba con grandes recursos hidrológicos; abundaban las fuentes y manantiales por doquier. Por tanto era lógico aprovechar tal abundancia para el beneficio del hombre.
Antigua presa donde se acumulaba agua para garantizar el funcionamiento de los molinos en epoca de molienda; boca de salida hacia la acequia hoy desaparecida.
Restos del cubo de presión del molino hoy desaparecido y todavía visible junto a la carretera comarcal TO 9045-V
Detalle del cubo de presión; podemos ver en la parte inferior la salida de agua o saetin junto a la carretera
Los tres molinos que se muestran en esta entrada de Senderos y Veredas aprovechaban un solo torrente de agua estando situados los tres uno detrás del otro y son muy accesibles, ubicados en una pradera en pendiente descendiente que desde su parte mas inferior nos permite disfrutar de unas vistas impresionantes de la cara sur de la sierra con el pantano del Guadyerbas al fondo. Para entrar en esta pradera con nuestro vehiculo deberemos tomar la carretera TO 9045-V que recorre estas montañas desde Navamorcuende hasta El Real de San Vicente (o viceversa) y entre los puntos kilométricos 9 y 10 encontramos un desvío en dirección sur que es por donde entraremos, justo enfrente de un torreón de piedra que llama poderosamente la atención y que no es otra cosa que los que queda de uno de los molinos, viendo rápidamente algunas construcciones modernas abandonadas y un deposito de agua tambien en desuso. También puedes ver el punto de entrada a esta pradera desde Google Maps haciendo clic aquí.
El torreón al que me he referido antes no es otra cosa sino una parte importante de algunos molinos llamada cubo de presión; el agua se precipitaba desde la parte superior cogiendo fuerza para dar impulso a la rueda con aspas llamada rodezno, que a su vez transmitía este movimiento a las piedras de moler mediante un eje llamado árbol. Aquí la construcción de la carretera ha eliminado el edificio del molino y por la parte superior encontramos la base de la acequia por donde bajaba el agua de la sierra. Si seguimos el sendero claramente definido de esta acequia en dirección ascendente descubriremos un poco mas arriba la presa o balsa donde se acumulaba el agua procedente de torrentes y arroyos. Esta presa tenia su importancia ya que en épocas de poco caudal se almacenaría aquí el agua para cuando hubiese cantidad suficiente poder soltarla y mover los mecanismos del molino mas abajo.
Restos de otro molino; vista superior de la estancia donde estaría situada la rueda con las aspas
Vista de la misma estancia desde otro angulo
Salida del agua desde el exterior
En la pradera donde hemos dejado nuestro vehiculo encontramos justo a continuación del cubo que hemos visto antes los restos de un segundo molino en el cual no encontramos evidencias de cubo, sino que aprovechaba la fuerza del agua que salia del primer molino que suponemos saldría con la suficiente presión. De esta construcción apenas queda casi nada. Pero a continuación descubrimos un enorme edificio de piedra que es el tercer molino de esta zona. Este si contaba con cubo de presión aunque por desgracia no pude entrar en el ya que esta invadido por la vegetación, pero hubiese sido interesante haberle visto por dentro conformándome con tomar fotos y vídeos de su deteriorada fachada.
Tercer molino situado en esta zona, la construcción destaca por su gran tamaño
Detrás de la maleza se esconde la salida del agua
El paraje donde se sitúan estos tres molinos se presta para la práctica del senderismo.
Justo en la parte inferior de este molino y hacia la derecha, se intuyen otros restos de lo que parece un cuarto molino que tomaría el agua desde otro arroyo distinto.
No tengo constancia de la época de construcción y funcionamiento de estos artificios, pero si tengo en cuenta los datos de fundación del Convento Carmelita del Pielago (s. XV), supongo que estos molinos estarían datados como poco en los siglos XV o XVI. También imagino que en los últimos años de la Pequeña Edad de Hielo -a la cual nos hemos referido al principio de esta entrada- entre los siglos XIV y XIX con temperaturas mas bajas de las que se dan hoy en día, pues seguramente a partir del siglo XVIII ya seria bastante acusado el ascenso progresivo de las temperaturas y la consiguiente subida de las cotas de nieve, dejando de ser rentables muchas de las actividades económicas que financiaban el convento y si a eso le añadimos las posteriores desamortizaciones que privaron a los frailes de sus posesiones en estas tierras, se puso fin a la época de actividad de estas construcciones que corren el riesgo de desaparecer para siempre.
Comenzamos a caminar desde la villa de Valdeverdeja, al oeste de la provincia de Toledo y descubrimos las ruinas de esta antigua central hidroeléctrica construida en el río Tajo a principios del siglo XX y conocida popularmente como "Fábrica de la Luz" (código plus de Google Maps "QQ64+83 Valdeverdeja"). Este edificio esta situado en el mismo cauce del río Tajo pero en una zona inundable del cercano Embalse de Valdecañas, y por tanto, todos los años queda aislado y parcialmente sumergido dependiendo del nivel del embalse. Ademas río arriba hay otro embalse, el de Azután, con lo cual el peligro de subidas repentinas del caudal está siempre presente.
Fábrica de la Luz de Valdeverdeja en el momento de la visita
Esta central hidroeléctrica estuvo en servicio aproximadamente unos 50 años y permaneció en manos de sus promotores originales hasta que fue adquirido por una gran compañía eléctrica de nivel nacional. A raíz de la construcción del cercano Embalse de Valdecañas y declararse estos terrenos como inundables, el edificio es desmantelado y abandonado.
Llegar hasta este lugar es relativamente sencillo. Si se dispone de un vehiculo todo terreno es posible llegar con el directamente hasta la misma central. Lo recomendable es llegar caminando desde Valdeverdeja o en bicicleta, aunque motos y quads no tienen tampoco problema para acceder hasta la misma fábrica de la luz. Puedes descargarte el track desde este enlace.
Hay que tener en cuenta que la visita a este abandono entraña ciertos riesgos; en época de inundación la profundidad del agua es bastante considerable y cuando todo esta seco hay que tener en cuenta la altura del edificio (construido así para salvaguardarlo en caso de crecida del río, bastante habitual en su momento) que no es apta para personas con vértigos. Ademas, la roca sobre la que se asienta puede ser muy resbaladiza. Siempre hay que recorrer estos lugares con mucha precaución.
Cuando el nivel del embalse lo permite, se puede observar algunos restos de las turbinas.
Entradas de agua hacia las turbinas, hoy cegadas
El entorno de esta construcción es muy interesante; los paisajes del río Tajo encajonado entre precipicios no deja indiferente a nadie, y ademas por las características de la zona encontramos bastantes ruinas visitables de viejos molinos de cereal que aprovechaban la fuerza del Tajo en este lugar. Incluso la misma Fábrica de la Luz esta construida sobre una vieja aceña aprovechando algunas partes de ella.
El nivel del río puede subir de forma repentina ya que estamos entre dos embalses
En el vídeo que acompaña esta entrada de Senderos y Veredas se realiza en dos días distintos; el primero podemos visitar todo el edificio casi sin restricciones y el segundo debido a las fuertes lluvias de días anteriores el caudal del río Tajo ha subido y el agua inunda varias zonas por las que antes se podía caminar sin problemas y somos testigos de como sube el nivel del río entre 30 y 40 cm. Al estar este lugar situado entre dos embalses, el de Azután y Valdecañas, posiblemente se abrirían las compuertas del de Azután -que es el que está situado mas arriba- al estar mas repleto de agua y así favorecer al embalse de Valdecañas, dotado de mucha mas capacidad de almacenamiento.