La comarca cacereña de La Vera es dividida de norte a sur por un gran número de gargantas que la cruzan bajando de las faldas de la Sierra de Gredos. Muy próximo a Cuacos de Yuste la llamada Garganta de Cascarones nos ofrece un paraje labrado por la fuerza del agua durante milenios, y lo mejor es que la proximidad a la población y su accesibilidad lo hacen ideal para realizar una rápida visita si estás por la zona; merece la pena perder una hora para conocer el Paraje de Las Ollas.
Detalle de Las Ollas
Garganta de Cascarones
Llegar hasta este enclave natural es muy fácil, lo podemos realizar a pié desde el pueblo, en coche o como queramos, porque hay una carretera de acceso en muy buen estado, ya que el cementerio municipal está justo al lado. Una vez llegados al punto de acceso de Las Ollas donde encontramos un cartel informativo, solo nos separan unos metros de una escalera de madera que conduce hasta una plataforma, permitiendo contemplar Las Ollas de forma segura. Lamentablemente no hay acceso para personas con movilidad reducida seguramente porque sería inviable haber realizado una rampa, optando por las escaleras.
Detalle de una Marmita de Gigante
Cartel informativo junto a Las Ollas
Las Ollas realmente son una serie de cascadas y rápidos donde el agua ha excavado en la roca durante milenios el canal por donde fluye y unas grandes oquedades llamadas Marmitas de Gigantes por la fuerza de las piedras que arrastra el caudal.
Escalera y plataforma de observación de Las Ollas, vista desde la otra orilla.
De forma alternativa podemos subir de nuevo por las escaleras y cruzar a la otra orilla de la garganta Cascarones por el puente restaurado que encontramos aguas arriba, a apenas 100 metros por el camino que pasa junto a la cercana depuradora. Nada más pasar este puente sale un sendero a la derecha por el cual podemos acercarnos a Las Ollas y poder contemplarlas desde otro punto de vista aunque, eso sí, sin la seguridad que nos brinda la barandilla de la pasarela de enfrente.
Ya solo nos queda realizar una visita obligada a Cuacos de Yuste y perdernos por sus callejuelas y todo su entorno plagado de historia.
En la Plaza de España encontraremos distintos establecimientos hosteleros donde podremos reponer fuerzas rodeados de la arquitectura popular de la zona.
Busto del Emperador Carlos I en la plaza de Juan de Austria
Ejecución de los Comuneros de Castilla, obra de Antonio Gisbert
Hace mas de 500 años, un 23 de abril de 1521, las tropas imperiales de Carlos V acabaron prácticamente con las esperanzas castellanas al vencer a los ejércitos rebeldes en la batalla de Villalar, Valladolid. Al día siguiente eran ajusticiados los tres principales líderes comuneros, Juan Bravo, Juan de Padilla y Francisco Maldonado. Desde ese momento y progresivamente todas las poblaciones sublevadas van jurando lealtad al emperador. Aún así, los últimos fieles a la causa comunera resistieron en la ciudad de Toledo nueve meses mas. El 1 de noviembre del 1522, el emperador Carlos firmó un armisticio general perdonando la vida de la mayoría de los partidarios de la rebelión a excepción de 293 personas que fueron ejecutados en los años posteriores o huyeron de la justicia.
Pero, ¿Que paso con los cuerpos de los tres principales líderes comuneros una vez ejecutada la sentencia? Pues deberemos movernos por terrenos que se debaten entre la leyenda y la realidad, ya que estos personajes históricos fueron muy influyentes en vida y tras su muerte no decayó su fuerza.
Los Comuneros; adaptación, música y arreglos de Nuevo Mester de Juglaría en 1976, sobre el poema de Luis López Álvarez publicado en 1972.
Juan Bravo
Juan Bravo nació en Atienza, Guadalajara. En 1519 fue nombrado Regidor de la ciudad de Segovia. Tras su ajusticiamiento el 24 de abril de 1521 en Villalar sus restos fueron trasladados a Segovia donde fue recibido por un gran tumulto. Se le dió sepultura en el Convento de la Santa Cruz donde aún hoy se puede ver su lápida. Sin embargo en el año 1921 su tumba fue abierta por orden del ayuntamiento de Segovia y aquí comienza la controversia, ya que la tumba hoy en día se encuentra vacía pero no está muy claro si ya estaba así cuando se abrió hace 100 años o se hallaron restos que posteriormente se perdieron. También estos hechos alimentan la leyenda del traslado del cuerpo de Juan Bravo al poco tiempo de haber sido enterrado en el convento segoviano por cuenta de algunos leales partidarios ante el temor de que su cadáver fuese profanado. El destino del valeroso comunero, se dice, fue la iglesia de San Félix Mártir en la segoviana villa de Muñoveros, localidad en la que Juan Bravo tuvo mucha vinculación en vida al ser natural de allí su primera esposa Catalina del Río.
La leyenda dice que los restos de Juan Bravo fueron depositados junto al altar mayor y años después trasladados a la entrada del templo, donde hoy en día existe una inscripción en la que se puede leer "CJV está aquí" (Comunero Juan Bravo está aquí). Sin embargo no hay estudios ni confirmación oficial de que todo esto sea cierto.
Juan de Padilla
Juan de Padilla era natural de Toledo, primera ciudad instigadora de la revuelta comunera contra la política del emperador. Era regidor de la ciudad desde 1513 sucediendo a su padre en el cargo. Su mujer, María Pacheco, fue otra importante cabecilla del movimiento comunero, manteniendo el espíritu de la revuelta en Toledo mucho tiempo después de la ejecución de Padilla.
La furia de Carlos I cayó con fuerza sobre Padilla ya que tras su ejecución fue enterrado sin cabeza en Villalar y sin permitir trasladar sus restos hasta Toledo desde donde se reclamaban por su viuda, ya que el emperador quería evitar mártires de la fallida causa comunera. Tiempo después y "de forma provisional" su cadáver fue exhumado y trasladado al convento de La Mejorada, en Olmedo, Valladolid. Este convento sufrió la ira de los Franceses en la Guerra de la Independencia y posteriormente tras la Desamortización de Mendizábal fue declarado en ruinas. Actualmente es una bodega y plantación de viñedos conservando algunos restos de la construcción original, algunos muy bien restaurados como la Capilla del Crucifijo que esta declarada como Monumento Nacional desde 1931; pero la tumba de Padilla se ha perdido para siempre.
Francisco Maldonado
Francisco Maldonado era señor del concejo de El Maderal, Zamora. Parece ser que apoyo la causa comunera debido a las perdidas de privilegios que sufrió por la subida al trono de Carlos I. Fue nombrado Capitan de los ejércitos de Salamanca por petición popular, ya que su anterior líder, Pedro Maldonado (que ademas era primo suyo), no contaba con el apoyo de la ciudad por ser yerno de Rodrigo Arias Maldonado Conde de Benavente, noble muy cercano al emperador Carlos. Aun así los dos primos compartieron el liderazgo.
Francisco Maldonado fue ejecutado junto con Bravo y Padilla y su cadáver fue trasladado el 12 de mayo a Salamanca y enterrado en la iglesia del Convento de los Agustinos, edificio el cual se perdió para siempre a mediados del siglo XIX.
Otros destacados líderes de la revuelta e importantes personajes
Pedro Maldonado
Capilla de Talavera en la Catedral Vieja de Salamanca, ultima morada de Pedro Maldonado. Imagen: La Crónica de Salamanca
Pedro Maldonado era primo de Francisco, pero a diferencia de el fue hecho prisionero y enviado al castillo de Simancas, Valladolid. Allí fue ejecutado el 14 de agosto de 1522, siendo trasladados sus restos a Salamanca en 1526 por orden del emperador. Está enterrado en la Capilla de Talavera en la Catedral Vieja de Salamanca, construida por su abuelo Rodrigo Arias Maldonado mas conocido como Doctor Talavera. Ademas allí se conserva el pendón original que portaban los ejércitos salmantinos. Quizá tras Villalar de los Comuneros este lugar sea el segundo santuario comunero por excelencia.
Maria Pacheco
Maria Pacheco era la viuda de Juan de Padilla, líder comunero toledano. Tras la ejecución de su esposo lidero la resistencia de la ciudad hasta que capituló ante el emperador y huyo al exilio en Portugal, ya que en sobre su cabeza pendía una orden de ejecución. Murió en Oporto en 1531 y sus restos se depositaron en la Capilla de San Jerónimo situada en la catedral de esa ciudad. Sin embargo después de las dos reformas acaecidas en los siglos posteriores en la Catedral de Oporto, sus huesos han desaparecido para siempre.
Antonio de Acuña, Obispo de Zamora
El Obispo Acuña fue nombrado Arzobispo de Toledo en 1521. Ya entonces era un importante líder de la revuelta, arrebatando al mando de su ejercito varias localidades castellanas de manos imperiales. Fue apresado días después de la batalla de Villalar pero por su condición de clérigo no pudo ser condenado a muerte, por lo cual quedó recluido en el castillo de Simancas. El 25 de febrero de 1526 intentó fugarse de la fortaleza asesinando al alcaide de la prisión, lo que fue motivo suficiente para condenarlo a la pena capital, lo cual aconteció el 24 de marzo de ese año. Fue enterrado en la Iglesia de El Salvador de Simancas y desconozco si su tumba se conserva.
Juana I de Castilla
Voy a ensalzar la figura de la reina Juana I de Castilla, más conocida como "Juana la Loca" hija de los Reyes Católicos y con derechos legítimos para ocupar el trono a la muerte de su madre Isabel de Castilla. Juana fue en cierto modo la gran esperanza comunera, ya que si ella hubiese accedido a reinar Castilla si se conseguía derrotar a su hijo Carlos, posiblemente muchas de las ciudades leales al emperador hubieran apoyado finalmente a la reina Juana. Sin embargo, después de las entrevistas acaecidas en Tordesillas tras la liberación de Juana por parte de los Líderes Comuneros y la aparentemente apoyo a la causa castellana por la reina, esta solo les dejo buenas palabras pero no quiso firmar ningún documento que hubiese puesto contra las cuerdas a su hijo Carlos. Tengamos en cuenta que cuando los imperiales incendiaron Medina del Campo al negarse la ciudad a entregar sus piezas de artillería por sospechar que serían utilizadas para asediar Segovia, fueron bastantes corregidores los que mostraron nuevas simpatías a la causa comunera, cambiando de bando y creando una auténtica crisis de estado que hizo tambalear el gobierno regente de Adriano de Utrecht. Es fácil pensar que si Juana hubiese estampado su rubrica en algún documento reconociendo o apoyando el poder comunero, quizá otro gallo hubiese cantado.
Juana ha pasado a la historia como una reina incapacitada para gobernar por su locura, pero con los años se está demostrando que tal locura no existía, sufriendo de algún trastorno depresivo agudo por la perdida de su marido Felipe el Hermoso y agravado por su encierro en Tordesillas forzado por su padre Fernando II de Aragón, el Católico y ratificado por su hijo Carlos I de España.
La reina Juana I de Castilla falleció en Tordesillas el año de 1555 y sus restos están depositados en la Capilla Real de Granada junto con los de su esposo Felipe I de Castilla y sus padres los Reyes Católicos además del infante Miguel de la Paz, heredero de la corona de Portugal.
Adriano de Utrecht
Aunque es obvio que este personaje histórico fue todo lo contrario a un comunero, si lo considero relevante mucho más allá de su participación contra la revuelta. Nacido en Holanda, fue el encargado de la educación del futuro emperador Carlos. En 1520 asumió la regencia de las Españas en ausencia del emperador y diriendo los ejércitos reales en la Guerra de las Comunidades.
En 1522 fue nombrado Papa y adoptó el nombre de Adriano VI. Fue coronado en agosto de ese año, falleciendo apenas un año después, siendo enterrado en la iglesia romana de Santa Maria dell'Anima cuyo mausoleo puede ser visitado hoy en día.
Carlos I de España
El otro Gran Protagonista de la causa Comunera aparece aquí en ultimo lugar pero no por ello se desmerece su importancia. Nieto de Isabel y Fernando, Reyes Católicos e hijo de Juana y Felipe de Castilla nació en Gante, Flandes. Cuentan las crónicas que su madre Juana le dio a luz en unas letrinas sin asistencia de nadie. Criado lejos de su madre en Flandes (y por lo tanto tambien lejos de Castilla) fue señor de medio mundo conocido y único emperador que ha subido al trono en nuestro país. También fue el causante directo de la Revuelta Comunera, represaliandola con mano de hierro y de la cual sin duda tambien salió reforzado su poder. Sin embargo, gracias al levantamiento cambió bastante su punto de vista sobre los súbditos castellanos hasta tal punto que no dudó en retirarse a nuestro país cuando el peso de la corona hacia ya demasiada mella en su cabeza, repartiendo el gobierno de su basto imperio entre sus hijos Fernando y Felipe. Falleció el 21 de septiembre de 1558 en el hoy Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Cáceres, y esta enterrado en la Cripta Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Toledo, ciudad que conoció la obra de ingeniería mas celebre de Juanelo Turriano
Juanelo Turriano (Cremona, Ducado de Milan, Italia 1501 - Toledo 1585) fue un brillante relojero, ingeniero e inventor que ejerció su oficio en las cortes españolas del emperador Carlos I y su hijo Felipe II. También participo en la reforma del Calendario Gregoriano (aunque sus ideas no fueron elegidas por el Papa Gregorio XIII) y fue creador de algunos inventos muy adelantados a su época, como el "Artificio de Juanelo" o el llamado "Hombre de Palo", aunque este ultimo parece mas ser un mito que una realidad; o quizá sea una realidad olvidada y amparada en un intento de mitificarla. Luego profundizaremos en este viejo enigma. Las campanas del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial tambien llevan su firma.
Busto de Juanelo Turriano
Siendo muy joven, Turriano entro a trabajar de aprendiz en una relojería, que en aquellos años era uno de los oficios mas herméticos que existían. De estos años de aprendizaje adquirió los profundos conocimientos que le sirvieron para toda su obra. Obviamente hubo de destacar bastante en la sociedad de su época, ya que pronto captó la atención del emperador Carlos I, el cual le nombró Relojero Real, trasladándose alrededor del año 1530 (hay muy pocos documentos escritos sobre la vida y obra de Turriano, el cual ademas no dejó ningún plano de sus inventos) a la ciudad de Toledo. Construyo algunos relojes astronómicos muy precisos por encargo del emperador y vivió junto a el el último año y medio de su vida en el Monasterio de Yuste, donde por encargo de Carlos I diseño un mecanismo de riego para los huertos de palacio que no funcionó correctamente quedándose el agua estancada, caldo de cultivo ideal para mosquitos que podían propagar enfermedades fatales para la época. De hecho, uno de estos mosquitos picó al emperador provocandole el paludismo que lo llevó a la tumba.
Felipe II, rey de España tras la abdicación de su padre no quiso desaprovechar el talento de Turriano, nombrándolo Matemático Mayor de la corte, gracias a lo cual pudo gestar la obra de ingeniería que lo volvió celebre, el Artificio de Juanelo en la ciudad de Toledo, un gran mecanismo con precisión de relojería que llevaba el agua desde el río Tajo hasta el palacio del Alcázar salvando un desnivel de 100 metros de forma altamente eficaz para resolver los graves problemas de suministro de agua potable que padecía la ciudad desde hacia ya muchos años. La máquina funcionaba gracias a la fuerza del río Tajo, proporcionada mediante ruedas con aspas como las de los molinos; otra rueda con cangilones recogía el agua del río y luego poco a poco mediante un mecanismo articulado de grandes cazos se iban pasando el agua de unos a otros de forma inteligentemente sincronizada a la vez que se iba almacenando en depósitos situados en varias torres y siendo recogida por mas cazos hasta así llegar a la parte superior. Tal obra se inició en 1565 financiada por la ciudad, pero impulsada por el mismo rey Felipe. En 1569 terminó la obra subiendo agua desde el fondo del valle hasta las cisternas del Alcázar a un ritmo de unos 14.000 litros al día. Sin embargo, los problemas de suministro de agua no se resolvieron, ya que el agua se quedaba en el Alcázar toledano para su uso privado y por tanto, la ciudad consideró que el artificio solo beneficiaba al palacio y no veían ningún motivo para pagar a Turriano el salario vitalicio pactado (unos 1900 ducados de renta para el y sus descendientes, mas otros 8000 que saldrían de las arcas del estado, contribución de Felipe II pero que por desgracia para Turriano, no llego a cobrarlo íntegro).
Con todo y eso, Turriano propuso al consistorio toledano construir un segundo artificio en exclusiva para la ciudad pero a cambio de gestionar el todos los beneficios obtenidos. Toledo cedió y Juanelo construyó una nueva maquina con éxito; sin embargo parece ser que una vez construido y puesto en marcha, los costes de mantenimiento del aparato fueron muy elevados no pudiendo Turriano asumirlos y arruinándole por completo. El artificio le sobrevivió a Juanelo, funcionado de forma más o menos eficaz, hasta que en el año 1639 fue desmantelado debido a los problemas que ocasionaba el desgaste de las piezas y el elevado precio de su mantenimiento. Todavía hoy en día se pueden contemplar algunos restos del edificio más inferior en el río Tajo.
Pintura de El Greco de la ciudad de Toledo. Se puede distinguir el Artificio de Juanelo
El HOMBRE DE PALO
Y entre la leyenda y la realidad encontramos otro conocido aparato construido por Juanelo Turriano, tan singular que incluso la ciudad de Toledo tiene una calle dedicada a el. Hablar sobre autómatas antropomórficos en el siglo XVI puede sonar un poco a ciencia ficción, pero a fin de cuentas las primeras referencias sobre la construcción de estos ingenios mecánicos las tenemos en la época clásica, que aunque eran en su mayoría juguetes y entretenimientos para las masas no dejaban de ser mecanismos de alta precisión, y recordemos que Juanelo Turriano fue el relojero oficial de la corte de Carlos I de España y en aquellos tiempos los mecanismos mas precisos construidos por el hombre eran los relojes. Mención aparte merece la leyenda hebrea del Golém, un autómata de barro que cobra vida artificial mediante un hechizo, pero esta leyenda está ambientada en la ciudad de Praga en el siglo XVI, justo en el mismo siglo de la construcción del toledano "Hombre de Palo" de Juanelo.
Se cuenta que esta maquina con forma humana a tamaño real estaba situada en la calle de las Asadurias (actual calle del Hombre de Palo) y su función consistía en pedir limosnas para el mismo Juanelo, arruinado tras la construcción de sus dos artificios en el río Tajo. Se dice que se movía de forma totalmente automática, saliendo al paso de los sorprendidos transeúntes y que cuando recibía algunas monedas, respondía mediante una inclinación a modo de agradecimiento.
No existen grabados de la época ni pinturas que representen a este robot primitivo y además fue destruido de forma premeditada por la Inquisición Toledana años antes de fallecer Juanelo. Sabiendo de la afición de Turriano a fabricar pequeños juguetes mecánicos y dejando rienda suelta a mi imaginación, el "Hombre de Palo" no sería sino uno de esos juguetes a tamaño natural con un preciso mecanismo de relojería en su interior. También lo imagino avanzando sobre rieles para dar la sensación de cierto movimiento autónomo, apenas no más de un par de metros para después regresar al punto de origen. Sin embargo lo más seguro es que el Hombre de Palo de Juanelo no pasase de ser un muñeco de madera estático que como mucho tuviese algún tipo de movimiento mecánico producido por un mecanismo de relojería.
Calle Hombre de Palo, entrada desde la Plaza de las Cuatro Calles. Fuente Google Maps
Juanelo Turriano murió en Toledo el 13 de junio de 1585 y fue enterrado en el hoy desaparecido Convento del Carmen. De su vida se conservan pocos documentos -su testamento, algunos contratos, pocas cartas- y al ser poco amigo de dibujar planos, sus creaciones se han perdido para siempre, quedando solo meras aproximaciones basadas en los dibujos realizados por terceras personas en su época. De Turriano se dice que si hubiera dejado constancia o memoria de sus diseños su apellido hubiese estado al nivel de reconocimiento universal del mismísimo Leonardo Da Vinci. Recordemos que su Artificio de Juanelo fue un invento único, admirado y muy reconocido en su momento. La ciudad imperial de Toledo siempre estará agradecida al genio de Juanelo Turriano.
¿quieres realizar esta ruta senderista en cualquier época del año? al final de la entrada te dejamos todas las indicaciones necesarias.
Senderistas sobre el Puente Parral en la Garganta Jaranda, Jarandilla de la Vera
Breve parada en la Garganta de los Guanchos, Cuacos de Yuste
Todos los años desde 1999 se celebra entre las localidades de Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste (comarca de La Vera al norte de Cáceres) esta concentración senderista que rememora la llegada un tres de febrero del año 1557 al monasterio de San Jerónimo de Yuste del emperador Carlos I. Este año he acompañado al emperador hasta su retiro en Yuste y he descubierto una gran fiesta que reúne a senderistas de toda España.
Esta ruta senderista esta debidamente señalada y homologada, por lo tanto, se puede recorrer en cualquier momento del año. Ademas, es ideal para realizarla en familia.