Contribuciones a Google Maps

Senderos y Veredas contribuye de forma muy activa (dentro de lo posible) al fomento de lugares perdidos, históricos o sencillamente, de cierto interés señalándolos en los servidores de Google Maps y facilitando su acceso a todo el mundo.

Una de estas ultimas contribuciones fue un tramo de calzada medieval situada en las inmediaciones de la localidad de Mejorada, en Toledo, en un camino conocido como Camino de Fuente la Mora, que comunica Talavera de la Reina con la dicha localidad de Mejorada.

El enlace a dicho entrada de Google Maps:


https://goo.gl/maps/c8wFMU2wPys

"Desde Mejorada por el camino de la Fuente La Mora en dirección a Talavera de la Reina y desde esta por el Camino Viejo de Mejorada, también conocido como "camino de la fábrica del tomate". Es un tramo empedrado de la época medieval en una zona con unas maravillosas vistas del valle del Tajo. Se puede llegar en coche solo desde Mejorada y pasando el pequeño parque donde está situada la Fuente la Mora si nos fijamos en el cerro que se levanta a nuestra derecha, en su cumbre podremos ver una antigua atalaya de origen árabe. Es un camino muy transitado por senderistas y grupos en bicicleta."





Nacedero del Rio Tajo

De todos es sabido que el río Tajo es el curso de agua mas largo de la Península Ibérica, con 1007 km de longitud. Su origen está situado en la Sierra de Albarracin, perteneciente a los Montes Universales (Sistema Ibérico) y señalado con un monumento alegórico y conformando un área recreativa. Tradicionalmente, su nacedero esta situado unos 500 metros mas allá de dicho monumento, en la zona denominada como Fuente Garcia, desde donde baja el arroyo del mismo nombre hasta confluir con otro arroyo llamado Navaseca justo donde está situado el monumento. Sin embargo, desde la web Pura Sierra nos indican distintos puntos alternativos que bien podrían ser el origen del río Tajo que a día de hoy, sigue siendo un interrogante.

www.purasierra.com-Nacimiento del Rio Tajo

Visita nuestra pagina de Facebook Senderos y Veredas-@veredistas

Rio Tajo. Distintas zonas de su cauce

Las Momias Toledanas Salen a la Luz

Ya es posible visitar las momias toledanas que se conservan en la Iglesia de San Andrés.
En esta entrada del blog Senderos y Veredas dedicada a la ciudad de Toledo, justo al final, hay un enlace que conduce directamente a la web de Leyendas de Toledo que ofrece un completo reportaje sobre las momias toledanas.
http://senderosyveredas.blogspot.com.es/…/toledo-ciudad-imp…

Visita nuestra pagina Facebook

Torre de la Catedral Primada de Toledo



Telégrafo óptico Español

Torre restaurada de Telégrafo Óptico en Adanero (Avila)
Fuente: Google


El Telégrafo óptico Español fue un sistema de comunicación basado en señales visuales instaurado por orden de Carlos IV el 17 de febrero de 1799, aunque no fue realmente impulsado hasta 1844, cuando se decidió crear una red que comunicase todas las capitales de provincia con Madrid, aunque solo se llegaron a terminar tres de las lineas; la Linea de Castilla hasta Irún, la de Andalucía hasta Cadiz y la de Cataluña hasta La Junquera.
La red consistía en una serie de torres o atalayas dotadas de un mecanismo en su parte superior y manejadas por operarios. Dependiendo de la posición de los elementos del mecanismo ( hasta 196 posiciones distintas ) se generaba un código que podía ser leído y transmitido de torre en torre. Con este sistema se podía enviar un mensaje desde Madrid hasta Irún en apenas 6 horas.


El telégrafo óptico tenia el inconveniente de no funcionar bien si la visibilidad era escasa o nula. Por la noche se experimentó añadiendo faroles a los elementos de comunicación sin gran éxito. Y con fenómenos meteorológicos adversos (lluvia, nieve, niebla....) la comunicación se cortaba.
El telégrafo óptico fue abandonado como sistema de comunicación a partir de 1855, cuando las primeras lineas de telegrafía eléctrica fueron inauguradas. Hoy solo quedan en pie algunas torres de comunicación en ruinas o restauradas como la de Adanero, en Ávila.
Antigua torre de telegrafía óptica en la cima de el Alto de la Mira (Avila)

Es sabido que durante siglos diferentes civilizaciones usaron señales luminosas como medio de comunicación a distancia, básicamente fuego y humo. El país pionero en instalar una linea moderna de telegrafía óptica fue Francia en 1794 de la mano de su inventor Claude Chappe. Fueron varios los países que se interesaron por este sistema de comunicación por señales y que llegaron a tener al menos algún tramo de linea operativa, España, Suecia, Estados Unidos de América, Alemania, Hungría, etc, como la autentica revolución tecnológica que fue en aquellos tiempos. Sin embargo en todos fue rápidamente superado por el telégrafo eléctrico y condenado a un injustificado olvido.

LOS SONIDOS DEL CAMINO DE SANTIAGO. Instrumentos musicales del Pórtico de la Gloria



Recopilación de los instrumentos musicales que se recrean en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela realizado en nuestra página de Facebook Senderos y Veredas


Imagen de los 24 músicos del Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela.
Fuente de la imagen www.porticodelagloria.com


El Organistrum.

Fuente de la imagen www.lamarotte.fr

El Organistrum es un instrumento sacro medieval representado en el Portico de la Gloria de la catedral compostelana. Su caracteristico sonido ciertamente chillon nos hace retroceder rapidamente en el tiempo.
Este singular instrumento apareció por primera vez sobre el siglo X y fue muy popular durante los siguientes 300 años, donde a partir de entonces se sustituyó por la Zanfona, mucho mas manejable que el Organistrum (este media hasta dos metros y necesitaba de dos interpretes para hacerlo sonar).
El Organistrum ocupa la parte superior del arco central del Portico de la Gloria y es manejado por dos de los ancianos representados.




El Arpa Románica.



Fuente de la imagen languedoc.com.ar

El Arpa Románica está por dos veces representado en el Portico de la Gloria Compostelano (figuras 8 y 19). Este instrumento de origen inmemorial ya era conocido en el antiguo Egipto. La variante representada en Compostela es del tipo Medieval o Bárdica, caracterizado por la suave curvatura de su linea. Sus pequeñas dimensiones y su suave sonido hacian este instrumento muy intimo y personal.




El Arpa Salterio.


Fuente de la imagen José Manuel Ortigueira Bobillo

El Arpa Salterio es un instrumento de cuerda hoy en dia desaparecido. De forma triangular, se ejecutaba igual que un arpa de hoy en dia, con la diferencia que el Arpa Salterio disponia de caja de resonancia. Hay dos de estos instrumentos representados en el Portico de la Gloria, los denominados ancianos 5 y 18.


El Salterio.





El Salterio es otro instrumento medieval representado en el Portico de la Gloria y tañido por las figuras 10 y 17. Su construcción es muy parecida al Arpa Salterio, con cuerdas de extremo a extremo y caja de resonancia. Para ejecutarlo se coloca sobre las rodillas del interprete y este le hace sonar o bien golpeando sus cuerdas, pellizcandolas con puas o por friccion, como un violin.






EL Laúd.




El Laúd es uno de los instrumentos quizá mas conocidos de los que se representan en el Portico de la Gloria ya que todavia hoy se usa con bastante asiduidad. Este instrumento de origen arabe se ejecuta mediante rasgueo o pulsación. Hay infinidad de variantes dependiendo de la epoca y lugar de fabricación. En el Portico Compostelano lo interpretan los ancianos 9 y 20.




La Fídula Oval.




Fuente de la imagen José Manuel Ortigueira Bobillo

La Fídula Oval o viola de arco oval (o incluso vihuela de arco) fue un instrumento muy popular en la edad media. Se interpretaba mediante frotación y variaba su numero de cuerdas entre tres y ocho según preferencias del interprete o fabricante. Es el instrumento mas representado en el Portico de la Gloria Compostelano, portandolo los ancianos 1,2,3,6,7,22,23 y 24.



La Fídula en Ocho.



La Fídula en Ocho o Viola en Ocho es muy parecida a la Fídula Oval, con la diferencia de que su caja de resonancia es mas ancha y con un sonido ligeramente mas grave. Constaba de cinco cuerdas y se interpertaba mediante friccion con arco.




Así sonaban estos instrumentos antiguos:





Referencias
En esta serie de entradas hemos realizado un recorrido por los instrumentos musicales representados en el Portico de la Gloria Compostelano. La información ha sido recopilada de Wikipedia y de la web
de Alberto Solana TRADICIÓN JACOBEA.

Todos los enlaces y contenidos pertenecen a sus respectivos autores.

www,senderosyveredas.com








SANTA MARIA DE MELQUE

El conjunto arqueológico Visigodo de Santa Maria de Melque se encuentra situada en el término municipal de San Martin de Montalban, Toledo. Fue declarado como Monumento Nacional Histórico-Artístico desde 1931.






A este complejo arqueológico podemos llegar por la carretera CM-4009, en el tramo comprendido entre San Martín de Montalbán y La Puebla de Montalbán. El desvío está debidamente señalizado.

Su construcción data del siglo VII, coincidiendo de forma aproximada con la conquista árabe de la península ibérica y albergando originariamente a una pequeña comunidad de monjes cristianos en activo, ya que los musulmanes siempre permitieron el culto cristiano. Al final el recinto fue abandonado por los monjes, pasando después a reconvertirse en fortaleza árabe. Una vez recuperada la ciudad de Toledo de manos musulmanas en el año 1085 por Alfonso VI de Castilla volvió a recuperar sus funciones sacras sin abandonar las castrenses y albergando en sus inmediaciones un poblado o aldea. Santa Maria de Melque continuó como centro de culto cristiano hasta la Desamortización de Mendizábal, quedando después su uso exclusivamente para labores del campo (graneros, establos, etc).

Hoy en día puede visitarse de forma gratuita la iglesia restaurada, algunos restos en ruinas de este conjunto religioso y el centro de interpretación aledaño.





Se ha dicho que la iglesia de planta cruciforme que hoy observamos es un conglomerado de estilos arquitectónicos visigodo-mozárabe, pudiéndose observar las distintas contribuciones según la época de las reformas que sufrió a lo largo de su vida activa. En su cúpula central (imagen sobre estas líneas) se aprecian posibles restos de decoración o pinturas, o sea, las piedras de distinto color.


Ruinas de Santa Maria de Melque

En los alrededores podemos observar distintos restos de construcciones, como los muros de dos antiguas presas que almacenaban el agua de los arroyos colindantes para el uso de hombres y bestias tanto del monasterio como de la aldea.